El rape conocido como uno de los reyes del mar, es uno de los pescados más apreciados en la gastronomía asturiana por su carne sabrosa y textura jugosa que se presta a preparaciones culinarias que conquista paladares. Pixín es el nombre con que se conoce el rape en Asturias, y en el mar Cantábrico las buenas piezas que se capturan rondan los 10 o 12 kilos de peso. El marinero Sergio García con el espectacular pixin Pero esta semana la embarcación “Merón” del patrón maliayés Sergio García Fernández logró capturar una extraordinaria pieza de 32 kilos de peso y 1,75 metros de largo, siendo uno de los pixinos más grandes que se recuerdan haber sido capturados en los &uacu...
Leer másLa Semana Santa 2024 de Villaviciosa fue presentada ayer en su Museo por la Cofradía de Jesús Nazareno, representada por los Cofrades gobernadores de la procesión Héctor Fresno y Luis Fernández; el Mayordomo Nicolás Rodríguez no pudo estar presente. El acto también contó con la asistencia del párroco de Villaviciosa, Gonzalo José Suárez, y el alcalde Alejandro Vega Riego, además de cofrades y vecinos maliayeses Héctor Fresno y Luis Fernández, quisieron agradecer el trabajo de los cofrades y el apoyo de vecinos e instituciones, y destacaron el cartel realizado por el artista Pepe Cuadra, «Un trabajo precioso que representa tradición y esencia de la Semana Santa con mucha calidad artística, que está gustando mucho tanto a cofrades como a vecinos». Fresno y Fernández también invitaron a sumarse a un colectivo que cuenta con 1.700 cofrades,...
Leer másLa tarde lluviosa y el frio no pudieron ayer en Villaviciosa con una de las noches más animadas y divertidas del año en el Carnaval, "Memorial Benigno Flores Rodríguez, ‘Beni’", organizado por el Ayuntamiento con la colaboración de Unicaja Banco, y ACOSEVI. Caverna Maliaya Arroes Animalada maliayesa Mazcaraos de Rozaes El mal tiempo...
Leer másNota informativa Ayuntamiento de Villaviciosa 1/03/24 Ante las previsiones de lluvia anunciadas para el sábado 2, el Ayuntamiento ha reorganizado el programa de Antroxu, instalando una carpa en Victor García de la Concha para así poder habilitar un recinto cubierto ante la previsión de lluvias. En concreto, tanto el concurso de charangas como la entrega de premios se celebrarán a cubierto en el horario previsto en la carpa instalada en el Pelambre, calle Víctor García de la Concha,...
Leer másComunicado del Ayuntamiento de Villaviciosa SE APLAZA EL ANTROXU DE VILLAVICIOSA QUE IBA A CELEBRASE ESTE SÁBADO POR LA ALERTA METEOROLÓGICA: LA NUEVA CITA SERÁ EL PRÓXIMO SÁBADO, 2 DE MARZO La alerta meteorológica de nivel naranja anunciada por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) desde hoy hasta el sábado 24, ha determinado la decisi&o...
Leer másNota Informativa - Ayuntamiento de Villaviciosa 08-02-2024 El VIII Memorial Benigno Flores “Beni”, que repartirá un total de 7.800€ entre todas las categorías y el trofeo-homenaje “Una nube para Beni” de la ceramista local Charo Cimas, se celebrará el próximo sábado 24 de febrero, La presentación tuvo lugar hoy en el Salón de Plenos del Ayuntamiento con la presencia del Alcalde Alejandro Vega Riego, Delfina Flores (hermana de Beni Flores) y Emma Fernández, representando a Asociación Comerciantes, Autónomos y Servicios de Villaviciosa (Aco...
Leer másLa Asociación de Hosteleros y Comerciantes de Tazones, ya tiene preparado el programa para celebrar las Jornadas de San Valentín los días...
Leer másLas camelias llegaron a Europa desde Japón en el siglo XVIII, de la mano de un monje llamado Josep Kamel. El arbusto fue cobrando notoriedad en Asturias, hará unos cien años, cuando empezó a cultivarse en los jardines de quienes podían dedicar espacio a plantar árboles puramente ornamentales. Camelia Japónica "Cidade de Vigo" Juan Luis Díaz Alvarez y María del Carmen Valdés García son los creadores de este jardín botánico en San Justo (Villaviciosa) Juan Luis Díaz Alvarez y María del Carmen Valdés García son los creadores de este jardín botánico en San Justo y dos apasionados de la botánica y amantes de la naturaleza que sienten especial predilección por las camelias. Un arbusto ornamental originario de Asia, que se extendido por toda Europa en el siglo XVIII, encontrando en el clima fresco y húmedo de Asturias un entorno ideal para su desarrollo Sobre su afición y pasión por las camelias Juan Luis y María del Carmen indican, “nos gustan todas las flores, pero especialmente la camelia por su belleza, delicadeza, vistosidad...
Leer másLa memoria popular es un bien cultural que hay que preservar a toda costa. No solo conserva las huellas que dejaron en el camino quienes nos precedieron, también encontramos en ella las raíces de quienes somos y cómo hemos llegado hasta aquí. Esta serie de “memorias”, que llevan por título genérico “Hablemos de la vida”, nacen con la pretensión de ser un homenaje y un reconocimiento a esos hombres y mujeres que con su buen hacer, su tesón y un enorme esfuerzo, mantenido a lo largo de los años, han contribuido a que esta Villa y sus parroquias sean hoy un referente dentro de Asturias. El objeto de estas entrevistas es dar cuenta de cómo se vivía en Villaviciosa, desde la posguerra hasta nuestros días, de la mano de los recuerdos de personas que, por su edad, conservan información que es un verdadero tesoro. Juan, preséntese a los lectores Me llamo Juan Luis Díaz Álvarez y nací el 3 de Diciembre de 1948, en el número 6 de la calle Santa Clara, en Villaviciosa. ¿Conoció a sus abuelos? Conocí a mi abuela materna, Ramona. De niño iba mucho a su casa, en San Justo. Tengo un grato recuerdo de esa época porque, además del cariño y los cuidados de la abuela, recibía toda la atención de mis tíos y tías, que aún estaban solteros, para los cuales yo era un juguete. Mi abuela Ramona En esa casa había mucha actividad. Tenían un lagar de buen tamaño y les llevaba tiempo mayar la manzana. Naturalmente, también disfrutaban de escanciar unos culines cuando la sidra estaba lista. Otro detalle que recuerdo es que antes la gente se reunía para todo, tanto para trabajar como para celebrar el resultado del trabajo y era habitual que los vecinos se ayudaran entre sí. Es una lástima que esto se haya perdido. En la medida en que fui creciendo, de la mano de mis tíos no solo aprendí a amar la naturaleza, también participé en los quehaceres diarios relacionados con las tareas agrícolas. Como yo era un crio, para mí era una diversión. A excepción de los meses en que estaba escolarizado, el resto del tiempo lo pasaba con ellos. Disfrutaba tanto que después no quería volver a Villaviciosa. En aquella época, en que todo era manual, no había mucho tiempo para el ocio. Cada estación traía su propio quehacer. Aún no habían terminado de atender el maíz cuando tenían que ocuparse de la pumarada para continuar con las castañas. Las faenas del campo eran interminables. Si a esto le añades el cuidado de un puñado de vaques, que ya no son estacionales como la agricultura, no tenían ni un minuto libre. No obstante, los mozos y las mozas se las ingeniaban para organizar baile siempre que podían. Era una forma divertida y sana de entretenerse. Eso me encantaba. Me sentía como un pollito en medio de un gallinero. Debiera ser inadmisible el hecho de qué los campesinos, que son quienes producen los alimentos sin los cuales no podríamos sobrevivir, estén tan infravalorados. Pongamos que miramos el asunto desde el punto de vista del rendimiento económico. Si bien es cierto que una fábrica puede producir las veinticuatro horas del día durante los 365 días del año, que es el único valor que le otorga el sistema capitalista, es decir, las horas trabajadas, no es menos importante la labor que realizan los campesinos, aunque deban ceñirse a los tiempos que marca la biología. Es de todo punto incomprensible que los economistas no tengan en cuenta que todos comemos. Ya estamos viendo que la economía basada en la producción mediante el uso de recursos naturales, que no son infinitos, está abocada al fracaso. Cualquiera con dos dedos de frente siente amor por la tierra y respeto por quienes la trabajan. Háblenos de sus padres Soy hijo de Juan Díaz y de Luisa Álvarez. Mi padre era capador. No vayas a creer que era un aficionado que lo hacía sin licencia y sin la adecuada formación. Él estudió en León para dedicarse a la tarea de castrar animales. Al parecer la carne es más tierna y sabrosa. A decir verdad, no sé cómo mi padre podía hacer aquello. Nunca me gustó participar en las labores de la matanza, por ejemplo. Sin embargo, el olor del adobo me trae muy buenos recuerdos. Hay olores y sabores que no se olvidan. Y no se trata de un recuerdo asociado a algún tipo de escasez, es simplemente una asociación mental que hacemos en un momento dado y que queda guardada en la memoria. Mi madre, Luisa Álvarez, natural de San Justo, era de esas madres que te esperan despiertas hasta que te oyen llegar, incluso si lo haces de madrugada, y te que protegen del enfado de tu padre ocultándole lo que pudiera ser considerado un desliz. Dedic&oac...
Leer másEl Ayuntamiento de Villaviciosa tenía todo organizado para que la visita y recepción a los Reyes Magos de ayer volviera a discurrir como cada año por las calles de Villaviciosa. Pero las previsiones meteorológicas de lluvia y frio impidieron que su celebración tuviera lugar como cada 5 de Enero Llegada de los Reyes a la Plaza La plaza de Abastos se abarrotó de ilusión y asistentes Escena de la Adotración al Niño Jesús A pesar del mal tiempo, Melchor, Gastar y Baltasar ya llegaban a media tarde para visitar primero las tres residencias de personas mayores de Villaviciosa, para acompañar y entregar regalos a los residentes. Las visitas fueron...
Leer másOs deseamos que en el nuevo año disfrutemos de salud, ilusión, paz y buenos momentos con la familia, amigos, una buena compañía, con los que están a nuestro alrededor…. del trabajo, de ...
Leer másPara un dulce regalo de ‘sabores navideños de Villaviciosa ’ ya se pueden reservar los turrones y delicias navideñas de pastelería Café de Vicente Villaviciosa. Teléfono 985 891 509 Cajas y bandejas de regalo navideño calidad de Villaviciosa Exquisitas "trufas de turrón" Turrón de higos y nueces Mini especialidades navideñas: Manzanas de mazapán, nueces y polvorenes todo de elaboración artesana Los sabores de la Navidad con calidad, ya se elaboran en el obrador de la...
Leer másEl sábado 2 diciembre, a las 11:00 horas, se inaugura en la sede de la Fundación José Cardín Fernández la VIII Ruta de los Belenes de Villaviciosa. El Ayuntamiento, la Fundación José Cardín Fernández, la Parroquia de Santa María y la Cofradía de Jesús Nazareno, presentan este recorrido por seis sedes, con ocho Nacimientos expuestos en la Villa. La Ruta se podrá visitar todos los días de 12 a 14 y de 17 a 20...
Leer másCándido Cambiella y Tina Villar a la entrada del teatro Riera La memoria popular es un bien cultural que hay que preservar a toda costa. No solo conserva las huellas que dejaron en el camino quienes nos precedieron, también encontramos en ella las raíces de quienes somos y cómo hemos llegado hasta aquí. Esta serie de “memorias”, que llevan por título genérico “Hablemos de la vida”, nacen con la pretensión de ser un homenaje y un reconocimiento a esos hombres y mujeres que con su buen hacer, su tesón y un enorme esfuerzo, mantenido a lo largo de los años, han contribuido a que esta Villa y sus parroquias sean hoy un referente dentro de Asturias. El objeto de estas entrevistas es dar cuenta de cómo se vivía en Villaviciosa, desde la posguerra hasta nuestros días, de la mano de los recuerdos de personas que, por su edad, conservan información que es un verdadero tesoro. La memoria popular es un bien cultural que hay que preservar a toda costa. No solo conserva las huellas que dejaron en el camino quienes nos precedieron, también encontramos en ella las raíces de quienes somos y cómo hemos llegado hasta aquí. Esta serie de “memorias”, que llevan por título genérico “Hablemos de la vida”, nacen con la pretensión de ser un homenaje y un reconocimiento a esos hombres y mujeres que con su buen hacer, su tesón y un enorme esfuerzo, mantenido a lo largo de los años, han contribuido a que esta Villa y sus parroquias sean hoy un referente dentro de Asturias. El objeto de estas entrevistas es dar cuenta de cómo se vivía en Villaviciosa, desde la posguerra hasta nuestros días, de la mano de los recuerdos de personas que, por su edad, conservan información que es un verdadero tesoro. Cándido, preséntese a los lectores Mi nombre es Cándido Cambiella Valdés y nací el día 18 de Julio del 33, en la calle Mercado de esta Villa, donde mis padres tenían una Sidrería y Fonda llamada El Furacu. Me casé en el año 57 con Carmen Acevedo y tuvimos tres hijos: Carmen, Luisa y Cándido. También tenemos tres nietas preciosas: Isabel, Violeta y Paula, que a su abuela y a mí nos llenan de orgullo. ¿Conoció a sus abuelos? Sólo conocí a mi abuelo paterno, Vicente. Era un aldeano que, como la inmensa mayoría de la gente en esa época, vivía de un puñado de vaques y de trabajar la tierra. Entonces se practicaba la agricultura de subsistencia y era tradición, igual que hoy, venir los miércoles al mercado a vender el sobrante o intercambiarlo por otros alimentos que no se encontraban en la aldea. Esa era su vida. ¿Recuerda algún detalle de los tres años que duró la guerra? Durante el verano, estando en Miravalles, en casa del abuelo, recuerdo correr cogido de su mano, que me llevaba casi arrastras, hasta una cueva que hacía las veces de refugio antiaéreo. Cada vez que oíamos un avión todos los vecinos se apresuraban, muertos de miedo, para ponerse a cubierto lo antes posible. Durante la época estival, que no había escuela, mis padres solían llevarme a casa del abuelo Vicente, especialmente después de nacer mi segundo hermano. Al parecer yo era bastante travieso y para mis padres ya era bastante tarea atender el negocio y un a un guaje recién nacido. Los pobres no daban abasto. Siempre me gustó Miravalles. Tenía un palacio precioso que en esa época era propiedad de un señor adinerado. Fue él quien instaló el primer teléfono que hubo en La Villa. ¿Cómo era la casa del abuelo? Tendría que estrujar mucho la memoria. Si sé que era una casa típica de aldea, sin agua y sin luz, por supuesto. A mí me parecía enorme, con toda seguridad a causa de que yo era muy pequeño… La acometida de los servicios de agua y luz se inició durante La República, pero quedó en suspenso a causa de la contienda civil. Fue el gobierno de Franco el que la continuó y finalmente la llevó a cabo en su totalidad cuando las circunstancias lo permitieron. ¿Sufrió su familia problemas de escasez de alimentos? Recuerdo que no había pan. No había, como sucede hoy, cualquier cosa que uno quisiera, pero hambre no pasamos. Mis padres continuaron vinculados con el medio rural y eso garantizaba el flujo de provisiones. Quienes tienen contacto con la tierra quizá no tienen todo lo que desean, pero sí lo necesario para vivir. Estaba, además, la Sidrería, y procuraban abastecerla con lo mínimo para servir a la clientela. Supongo que no fue fácil, pero se las ingeniaron para que no faltara lo esencial. Me viene a la memoria el olor y el sabor de los bollos que horneaba para su familia un panadero que vivía cerca de casa que se llamaba Amable. Cuando se presentaba gente a comer con la que no contábamos, mi madre me enviaba a por pan. Como recompensa me permitía comprar un bollo que me sabía a gloria. El exceso de levadura que enmascaraba la escasez de harina lo convertía en un bocado esponjoso y delicioso. Hay olores, sabores y texturas que se quedan en la memoria de manera permanente. ¿Qué quiere contarnos sobre sus padres? Mi padre, Cándido Cambiella, era un asturiano natural de Priesca, que emigró a Cuba. Después de pasar diez años trabajando como cantinero regresó a su tierra. Mi madre, Aurora Valdés, trabajaba durante el verano como cocinera para una familia madrileña. Dadas las ocupaciones que habían tenido de solteros, cuando se casaron decidieron que lo más juicioso era montar un negocio donde pudieran desempeñar las habilidades que habían adquirido en su juventud. Alquilaron un local en la calle Mercado (se trata de ese solar vacío a pie de calle que hace esquina con Manuel Cortina) y montaron una Sidrería y Fonda llamada “El Furacu”. Solo los más mayores recordarán que el negocio con ese nombre, que hoy está ubicado en la Plaza del Ayuntamiento, originalmente estuvo frente a una de las puertas de acceso al Mercado de Abastos. Tuvieron que mudarse porque el propietario del edificio...
Leer más200 fotos Como fue PASO A PASO – FOTO A FOTO: Como fue la visita de sus Majestades los Reyes y Sus Altezas Reales la Princesa de Asturias y la Infanta Doña Sofía y la entrega del Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias 2023 a Arroes, Pion y Candanal (Villaviciosa) Comienzo del recorrido por Arroes - Foto Xurde Margaride Visita al mercado - Foto Vicente Alonso El sábado 21 de octubre de 2023 será recordado como un día histórico y de mucha emoción en las Parroquias de Arroes, Pion y Candanal (Villaviciosa) por la visita de sus Majestades los Reyes y Sus Altezas Reales la Princesa de Asturias y la Infanta Doña Sofía para la entrega del Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias 2023 Recorrido entre multitudes Acompañando a S.MM. los Reyes y SS.AA.RR., la Princesa de Asturias y la Infanta Doña Sofía, estuvieron el Presidente del Principado, Adrián Barbón Rodríguez, autoridades del Gobierno del Principado, el alcalde de Villaviciosa Alejandro Vega Riego, alcaldes de la Comarca de la Sidra y de otros concejos asturianos, además de concejales maliayos, entre otras autoridades… Todos ellos fueron recibidos en Arroes por los aplausos de los vecinos e invitados, por música asturiana de la Banda de Gaitas Villaviciosa-El Gaitero en el entorno de la iglesia parroquial, en el barrio de Fonduxu. Don Felipe, Doña Letizia, la Princesa de Asturias Doña Leonor de Borbón y Ortiz, y la Infanta Doña Sofía, y comitiva fueron saludando a vecinos y visitantes que les esperaban entusiasmados COMO FUE “PASO A PASO” LA ENTREGA DEL PREMIO AL PUEBLO EJEMPLAR DE ASTURIAS 2023 - A LAS PARROQUIAS DE ARROES, PION Y CANDANAL (VILLAVICIOSA) “SECUENCIA DE LA VISITA” DE SUS MAJESTADES LOS REYES Y DE SUS ALTEZAS REALES LA PRINCESA DE ASTURIAS Y LA INFANTA DOÑA SOFÍA CON MOTIVO DE LA ENTREGA DEL PREMIO AL PUEBLO EJEMPLAR A LAS PARROQUIAS DE ARROES, PION Y CANDANAL (VILLAVICIOSA) SÁBADO, 21 DE OCTUBRE 11:30 h. Llegada de Sus Majestades los Reyes y de Sus Altezas Reales la Princesa de Asturias y la Infanta doña Sofía a la parroquia de Arroes, Villaviciosa Saludo a las autoridades Asistentes con dedicatorias A continuación, la Familia Real saludó a los titulares de las entidades promotoras de la candidatura. - Ricardo Riera Carril, delegado territorial de Arroes y presidente de la Asociación de Vecinos Javier de Arroes - Eliseo Vallina Cuesta, presidente de la Asociación de Vecinos del Valle de Pion-Candanal - Pablo Priesca Balbín, director de la Fundación Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación/RuralTech, Centro de Innovación Rural Ramón Álvarez de Arriba Seguidamente, la Familia Real saludó a: - Marcelino García Toral, Hijo Predilecto de Villaviciosa - Manuel Busto Fernández, Hijo Predilecto de Villaviciosa Encuentro con Javier Fernández Díaz «Javier de Arroes», hijo predilecto de Villaviciosa, propietario de un archivo musical de canción asturiana A continuación, la Familia Real se dirigió a la quintana del folclorista Javier de Arroes, hijo predilecto de Villaviciosa, que ha dedicado gran parte de su vida a recopilar grabaciones de tonada, creando un prolijo archivo musical utilizado por cantantes, historiadores y etnomusicólogos de la canción asturiana. Vecinos muy contentos por la visita Recreación de mercado agroalimentario y artesanal con productos autóctonos La Familia Real continuó su recorrido por El Fonduxu y se dirigió a la explanada de la empresa CeMaq, en la que los vecinos de las parroquias recrearon un mercado agroalimentario con productos de proximidad y ecológicos, así como otros alimentos amparados por IGPs y DOPs; con una muestra de artesanía de Asturias. Asimismo, participaron en la exhibición la Comisión de Festejos de Arroes y San Miguel; de Pion-Candanal y el Club de Fútbol de Arroes. Interpretación de «El Xiringüelu». Grupo folclórico «Aires de Asturias» Tras la visita al mercado agroalimentario y artesanal, la Familia Real se dirigió hacia la calle de Ramón García Tuero «Gaitero de Libardón» y ante la casona de Manel, en el siguiente cruce, presenció una actuación del grupo folclórico «Villaviciosa- Aires de Asturias» que bailó «El Xiringüelu», danza típica asturiana que se interpreta por parejas, a lo suelto y muy movido, al son de gaita y tambor. Recuerdo a Ramón García Tuero «Gaitero de Libardón» Banda Gaites Villaviciosa El Gaitero animando la jornada El Gaitero de Libardón llevó por medio mundo el nombre de este pueblo colungués, aunque Ramón García Tuero nació en el Molino del río España en Arroes (Villaviciosa) en 1864. El Gaitero de Libardón forjó su infancia y juventud en Arroes. Al contraer matrimonio con María Carabela Capellán, su nexo de unión con el concejo de Colunga, se instala en Libardón, donde se consolida profesionalmente y exporta el folclore asturiano allende los mares, siempre enfundado en el traje regional y se convierte en símbolo para los emigrantes de finales del siglo XIX y principios del XX. En el 150 aniversario de su nacimiento se descubrió un monolito dedicado a su memoria, junto a la iglesia de Santa María de Arroes, lugar en el que se inició en la música. Coral Capilla de la Torre Les Xanines de Quintes La Familia Real se dirigió a través de la calle que lleva el nombre del ilustre músico, hasta las proximidades del lavadero donde Vicente Prado Suárez “El Praviano”, artesano, maestro gaitero y reconocido artista, tocó y cantó simultáneamente -con la técnica genuina del gran García Tuero- en recuerdo de este intérprete de fama internacional. Seguidamente, saludó a Juan Carlos Miranda García, presidente de su Fundación y nieto del insigne músico La Banda de Música de Villaviciosa A continuación, la Familia Real prosiguió su recorrido por El Fonduxu hacia el entorno de la iglesia parroquial de Santa María de Arroes. Saludo a la junta directiva de la Asociación de Vecinos Javier de Arroes Seguidamente, la Familia Real recibió el saludo de los integrantes de la junta directiva de la entidad representante del movimiento asociativo y vecinal en Arroes. La Asociación de Vecinos Javier de Arroes, fue fundada en 2014 con el ánimo de defender los intereses generales de los vecinos: educativos, sanitarios, culturales, deportivos, de vivienda, sociales o lúdicos; así como de fomentar el asociacionismo entre aquéllos como instrumento de participación y defensa de los intereses comunes; informar y asesorar a sus integrantes en las cuestiones que afectan a esos intereses generales. La Familia Real, en ese momento, saludó a los directivos de esta entidad promotora de la candidatura: - Orlando Díaz Costales - Antonio Santiago Morís Menéndez - Javier Fernández Meana - Julio César Quintes Ordieres - Pablo Conesa Rosillo - Juan Pedro Conesa Rodríguez - María Rosario Pérez García - María Claret Díaz Costales - Javier Cereijo Díaz - David Rodríguez Suárez - Fernando Carbajo Rubio - Enrique González Otero A continuación, la Familia Real continuó por el Fonduxu y se dirigió hacia el prao de la iglesia parroquial. Actividad con el alumnado del Colegio Rural Agrupado «Les Mariñes» Vecinos ejemplares Vecinos maliayos muy animosos Marcelino García "Hijo Predilecto de Villaviciosa" La Familia Real accedió al campo de la iglesia donde participó en la actividad realizada por los alumnos de Educación Infantil y Primaria de las parroquias galardonadas, pertenecientes a este centro educativo que suman un total de 188 alumnos. La Familia Real saludó a Lluis Miguel Orviz Menéndez, director del C.R.A. Les Mariñes que la acompañó al lugar donde el alumnado de las parroquias desarrolló el proyecto educativo elegido, consistente en un juego de mesa sobre la elaboración de la sidra y el carácter emprendedor y empresarial que conlleva la puesta en marcha de una empresa de este sector; mostrándoles su contenido y objetivos, a través de una breve partida entre los alumnos de este original juego de mesa. Sus Majestades los Reyes y Sus Altezas Reales la Princesa de Asturias y la Infanta doña Sofía saludaron a las docentes que acompañan al alumnado y a la presidenta del AMPA: - Marta María Ovíes López - María Carmen Castro Chiquirrín - María Jesús Alonso González Tras el saludo, se dirigieron a la iglesia parroquial de Santa María de Arroes. Visita a la Iglesia de Santa María de Arroes La iglesia de Arroes, bajo la advocación de Santa María, se encuentra emplazada en esta zona de El Fonduxu, con fábrica original del siglo XVII. La Familia Real, accedió al templo, a través del cabildo porticado, donde recibió el saludo de: - José Manuel Fueyo, párroco de Santa María de Encuentro con José Luis Corripio «Pepín Corripio», hijo predilecto de Villaviciosa FOTO DE XURDE MARGARIDE - De visita viendo Azabache de Villaviciosa Al salir de la iglesia de Santa María de Arroes, Sus Majestades los Reyes y Sus Altezas Reales la Princesa de Asturias y la Infanta doña Sofía saludaron a José Luis Corripio Estrada, hijo predilecto de Villaviciosa que estuvo acompañado de su esposa, Ana María Alonso García; hija, Ana Corripio Alonso y yerno, Rafael Barceló Vallejo. A continuación, la Familia Real cruzó el campo de la iglesia, zona de reunión y encuentro de los vecinos de la parroquia y bajó por la escalera emplazada en el mismo para dirigirse a la pomarada próxima, en la que mantuvo un encuentro con los representantes de los lagares de Arroes, Pion y Candanal. Encuentro con representantes de los lagares de las parroquias A continuación, la Familia Real accedió a la pomarada de Juan Manuel, situada junto al prao del acto institucional donde los representantes de los tres lagares de las parroquias: Buznego, Vallina y J. Tomás (DOP Sidra de Asturias), les expusieron el proceso de elaboración y producción de la sidra, abordando diversos aspectos del mismo. En este momento, la Familia Real saludó a: - Rafael Fernández Martínez, Sidra Buznego B. - Víctor Vallina Iglesias, Sidra S.L. - José Arsenio Tomás Puente, Sidra J. Tomás - V&iacut...
Leer másAyer daba comienzo el XXXIV Festival de la Manzana de Villaviciosa, el festival agroalimentario más antiguo de Asturias, dado que se fundó en 1960 siendo Fiesta Declarada de Interés Turístico del Principado de Asturias. Vistas de de presentación y pregón del Festival. Foto gracias a Salome Alvarez Asistentes al pregón Foto del pregonero José Rivagorda - Leeis pregón completo en el inferior de esta noticia Este año Villaviciosa, celebrará 63 años después de su creación, una nueva edición, con un intenso programa que incluyen actuaciones musicales y de animación, además de múltiples actividades para todos los públicos. Cabe destacar el Concurso -Exposición de Manzana de mesa y Manzana de sidra, que nació con el propio Festival y el Concurso de plantaciones de manzano de Asturias, que alcanzará su XVI edición, y serán el eje sobre el que giran en esta edición otras muchas actividades a celebrar en la capital maliaya. Destacar también el tradicional Mercado de productos de otoño. Reyes del Festival - Foto de Miguel Civantos veis más fotos de este fotógrafo en una galería inferior El acto central será como es tradicional la Bendición y ofrenda del Primer mosto de manzana, ante la Virgen del Portal, Patrona de Villaviciosa, y la interpretación y baile de la Danza del Portal, en la Plaza del Ayuntamiento el sábado 14 de octubre, a lo que seguirá el desfile de carrozas y grupos musicales. Mascota del Festival Foto de José Villarino Además en esta edición desde el Ayuntamiento se ha requerido hacer un reconocimiento póstumo a dos referentes del sector sidrero que fallecieron desde la última edición del Festival. Consuelo Busto Alonso, que estuvo al frente de Sidra Mayador hasta su fallecimiento este año y a Manuel Riera García, empresario sidrero, impulsor de la empresa Sidra Escanciador, que falleció el año pasado a la edad de cien años. Los actos del XXXIV Festival de la Manzana de Villaviciosa comenzaban ayer por la tarde con las Jornadas Técnicas sobre el sector de la manzana (SERIDA) y el acto de apertura del Festival de la Manzana 2023, con presencia de las Reinas y Reyes del Festival, el Alcalde de Villaviciosa, Alejandro Vega, el Presidente de la Junta General del Principado de Asturias, Juan Cofiño, una invitada especial, Dña. Pilar Simón, Presidenta del Centro Asturiano de Buenos Aires, demás autoridades y con la participación de la Banda de Gaites Villaviciosa-El Gaitero. La banda Gaites Villaviciosa El Gaitero Seguidamente se celebró el pregón a cargo de José Ribagorda, periodista y presentador de televisión y el homenaje a Consuelo Busto, gerente y presidenta de Sidra Mayador. (Veis en el inferior noticia homenaje a Consuelo Busto) La jornada finalizaba con la actuación musical del Grupo Tekila y DJ PREGÓN DEL XXXIV FESTIVAL DE LA MANZANA DE VILLAVICIOSA - JOSE RIVAGORDA Sr. Alcalde de Villaviciosa, Corporación municipal y demás autoridades, Reyes y Reinas del Festival, colaboradores del este Festival, vecinos, vecinas de esta querida tierra de Villaviciosa. El reto que me proponéis con este pregón es mayúsculo, porque venir a hablar de este producto tan vuestro al paraíso manzanero de Asturias, que a su vez es la región manzanera de España, no es tarea sencilla. Aquí, quien no tiene una “puma...
Leer másEl cartel de esta edición se dedica en homenaje a Consuelo Busto, empresaria sidrera de Sidra Mayador, referente del sector, fallecida este año. La presentación oficial del programa tuvo lugar este martes, 3 de octubre en el Ateneo Obrero de Villaviciosa Asistieron al acto de presentación, Alejandro Vega Riego, Alcalde Ayto. Villaviciosa; Mamen Oliván, Directora-Gerente SERIDA; patrocinadores (Campoastur, DOP Sidra de Asturias, Acosevi, Copae y Asociación Club de Producto Sidraturismo Asturias); llagareros participantes en la exposición (Sidra Cortina, Sidra Gobernador, Sidra Mayador, Grupo Gaitero); Iluminada Fernández ,Hermana mayor de la Cofradía de Ntra. Sra. del Portal y representantes de la Asociación de Amigos de la Danza y de Ntra. Sra. del Portal PROGRAMA DIA A DIA - HOTRA A HORA. VER +ABAJO PROGRAMA DIA A DIA - HOTRA A HORA. VER...... El próximo puente del Pilar, del miércoles 11 al domingo 15 de octubre, Villaviciosa, se dispone a celebrar una nueva edición del Festival de la Manzana, será la XXXIV, como cada dos años, desde 1960. Villaviciosa ejercerá así de nuevo el título de Capital Manzanera de España, y es que trata del festival agroalimentario más antiguo de Asturias, dado que se fundó en 1960. Después se iniciaron otros festivales, como el de la Sidra de Nava (1969), de la Avellana en Piloña, el del Queso Cabrales, entre otros festivales. Este año Villaviciosa, celebrará 63 años después de su creación, una nueva edición, con un intenso programa un que incluyen actuaciones musicales y de animación, además de múltiples actividades para todos los públicos. Las actividades más emblemáticas de este Festival, son, de una parte, el ...
Leer másLa apicultura es una tradición milenaria muy apreciada por los productos derivados de las abejas, y los importantes beneficios que aportan a nuestro organismo. Aunque la miel es el producto más conocido de las colmenas, este beneficioso insecto produce otros muy valorados como la cera, el propóleo, la jalea real o el polen Jesús García con sus colmenas y abejas en Tornón Miel, propóleo, y sobre todo cera, son lo que más aprovechan de las abejas y colmenas, Jesús García González “Chus” y Yolanda García Gutierrez, que tienen colmenares en Tornón, Villaviciosa, y otros repartidos por Molleda, Corvera; y en Abres, Vegadeo. Jesús y Yolanda García con los productos de las abejas en su taller de Villaviciosa “Los productos de las abejas son muy buenos para la salud humana. La miel de Villaviciosa es multifloral, de eucalipto, castaño, pradería, y costa; y la de brezo del occidente, tiene un color más oscuro y un sabor más intenso; las dos gustan mucho. Nosotros las preparamos de manera totalmente artesanal”, explican estos apicultores que trabajan desde hace años en un taller en el centro de Villaviciosa, donde producen...
Leer más