
Nueva salida del Grupo de Montaña Llama Ello: 26 octubre Peñas Pintas (por las Salas)
26 de octubre: Peñas Pintas (por Las Salas); alternativa Calzada Romana del Esla
El Grupo de Montaña Llama Ello tiene programada, para el domingo 26 de octubre, la ascensión a Peñas Pintas, ubicada en la Montaña Oriental de León —Montaña del Alto Esla; Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, o Parque Regional de los Picos de Europa—, si bien Peñas Pintas es montaña emblemática de Crémenes, cuya cara Sur la define por esas pintas moteadas, que no son sino sabinas esparcidas en tan singular montaña caliza.
Río Esla, Calzada Romana, Las Salas y Peñas Pintas
Las Pintas o Peñas Pintas, desde las vegas de este municipio bañado por el Esla, presenta una cara Sur, en forma trapecial, de más de seiscientos metros de desnivel, estratificada horizontalmente por una serie de taviesas paralelas y culminada por tres cumbres: Peñas Pintas o Pico de Salamón; Pico de Las Salas o del Medio, y Pico de Huelde.
Las Traviesas y manchas de sabinas
La ascensión a Peñas Pintas es una ruta de nivel medio-alto —con alguna trepada sencilla—, con un desnivel de mil metros abundantes, para la que se estima una duración entre seis o siete horas.
Camino de los Pozos y Pico de Huelde
Las Salas es el primer pueblo que recorre la N-621 tras descender del muro de contención del Embalse de Riaño; en las primeras casas —a mano derecha y a contramano según de pasa el cartel de Las Salas— arranca hormigonada y estrecha la pista conocida como Camino de Los Pozos; asciende por el bosque para, de inmediato, doblar internándose en una vaguada sobre la que se alza el conjunto de Peñas Pintas.
Pista arriba, al llegar a la altura de una pequeña caseta, gira hacia el Nordeste para desaparecer, entre la pación y el linde del bosque, en las inmediaciones de Los Collaos (1342 m), ya en la base de la peña y asomando a los últimos brazos del Embalse de Riaño.
Majada de arriba
Desde Los Collaos, con dirección Noroeste, se entra en los faldones calcáreos de Peñas Pintas por la Vereda Borriquera, llegando enseguida a la zona de minas; aprovechando les traviesas naturales de la peña, con vistas al valle del Esla y a las dispersas sabinas que jalonan el conjunto, se alcanza una recóndita faja de pastizal regentada por la Majada de Arriba.
Las Salas, municipio de Crémenes
Se deja la senda que se dirige a la cabaña para subir directo a una canal bastante definida dentro del segundo escalón calcáreo de Peñas Pintas que se eleva por el Norte; ascenso directo, con sencillas trepadas, que sitúa la ruta en una traviesa superior de la montaña, un pequeño respiro para afrontar el último tramo de fuerte pendiente por el que se corona la cimera del conjunto de Peñas Pintas.
Desde lo alto del cordal la primera cima que se destaca es el Pico Huelde (1975 m), al Este, mirador natural sobre el embalse de Riaño; en la parte central quedaría el Pico de Las Salas o del Medio (1958 m), y, en el extremo Oeste el vértice de Peñas Pintas o Pico de Salamón (1985 m), que también presenta una corta trepada.
Valle de Esla y zona de Reserva del Sabinar de Crémenes
De nuevo en la base del Pico de Salamón, una trocha va sorteando todo el pendiente faldón de Peñas Pintas, casi 500 metros de peña hasta posar en la Majada de Arriba (terreno complejo en caso de niebla). Una vez en la cabaña de la majada no tarda en enlazarse con el itinerario de subida.
Calzada Romana del Esla o Vía Saliámica
Como alternativa sencilla de la jornada se plantea un paseo por la Calzada Romana del Esla o Vía Saliámica —Vía del Río, pues "salia" es nombre prerromano para corriente de agua—, aunque aún se discute si se trata de una calzada romana o un camino real medieval.
Calzada Romana de Esla
Durante el trazado se encontrarán paneles explicativos de carácter histórico (textos de Eutimio Martino-Siro Sanz) o de rincones emblemáticos como San Roque, el Escobio de Remanganes o el Pajar del Diablo. Se trata de un recorrido sencillo, sin apenas desnivel reseñable, a realizar en cuatro o cinco horas.
La ruta se inicia en Las Salas, prácticamente como la ruta de Peñas Pintas —a la entrada del pueblo—, pero al otro lado de la carretera; un puente sobre el río Esla (Ástura) marca el inicio de la Calzada Romana con el primer panel texto explicativo ("el año 26 antes de Cristo, el emperador Augusto ataca...) y mapa del recorrido.
Siguiendo el mapa, marca un primer tramo entre Las Salas y la Ermita de Pereda; transita por la margen izquierda del Esla —la N-621 lo hace por la vera opuesta—, en tramos sometida a sus crecidas (Escobio de Remanganes), aunque ahora reguladas por la presa del embalse de Riaño.
En los espacios de vegas abiertas de este tramo destacan las escarpaduras de la Sierra de Los Villares, también moteada —como Peñas Pintas— por las sabinas; sin embargo, es en los modestos cuetos de la otra margen del Esla (entre Vegalión —al inicio del ramal de carretera que sube a Lois, donde se encuentra la "Catedral de la Montaña", de mármol rojo veteado— y Crémenes) donde se concentra la Zona de Reserva del Sabinar de Crémenes, uno de los sabinares más occidentales de Europa, reliquia de los bosques que poblaban las épocas frías y secas del Cuaternario.
Río Esla, antiguo Astura de los Romanos
Al llegar a la Ermita de Nuestra Señora de Pereda, donde antes estaba el Monasterio de San Martín de Pereda (año 1020), se entronca con la carretera de Argovejo —zona de castros prerromanos—, poniendo fin a este tramo de calzada.
Para enlazar con el segundo tramo destacado de la Calzada del Esla, se desciende por la carretera de Argovejo hacia la N-621, en las puertas del pueblo de Crémenes; antes de cruzar el puente sobre el Esla, un camino agro-carretero se interna por un pasillo vegetal de ribera que transita entre las vegas y el río, que conduce a Villayandre; caminando unos metros por la estrecha carretera de acceso a este pueblo, en la curva que dobla hacia la nacional, está la indicación de este último tramo de esta ruta Vadiniense, Calzada del Esla o Camino de Santiago hasta Valdoré.
Se inicia aquí un ascenso tendido de lascas y losas de piedra típicas de un Camino Real, con grandes muros de contención, para coronar el corte de La Entrecisa, brecha tajada en el brazo de peña que forma un destacado meandro del río Esla; desde esta atalaya se divisa todo el valle troncal recorrido de Crémenes, cerrado —al fondo— por Las Pintas o Peñas Pintas, siempre a la espalda del caminante.
Calzada Romana, Crémenes y Las Pintas
Este lugar se conoce como Pajar del Diablo: radical hidrónimo "Pal" —filiación prerromana del que también viene el nombre del río Pajares— y "Diablo" —interpretación cristiana en época de la conquista romana—; según consta en el panel de "información en el camino".
Pasada La Entrecisa se inicia el tramo de descenso entre el arbolado; tras vadear el arroyo de Redimuelas, y remontar al paraje de Las Tablas, la ruta se acerca a su fin en las Ventas de Valdoré.
La Entrecisa y el Pajar del Diablo
Cerca está el pueblo de Valdoré —"val" y "orredi", valle de las sabinas—, en la margen derecha del Esla, cuya iglesia conserva una talla románica de Santa María del Esla (siglo XIII).
Para apuntarse a esta salida se puede acudir al Polideportivo Municipal (de Villaviciosa) o llamar a su número de teléfono: 985891204. El límite para inscribirse es el jueves 23 de octubre.