
Día Internacional de la Manzana en Villaviciosa, con reparto de manzanas y actos para todos
VILLAVICIOSA CELEBRA EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MANZANA (21 DE OCTUBRE) CON REPARTO DE MANZANAS Y ACTIVIDADES PARA TODOS LOS PÚBLICOS.
El Ayuntamiento de Villaviciosa, ha organizado un programa de actividades conjuntamente con otras entidades que ya se ha iniciado desde este domingo 19 al miércoles 22 de octubre, con motivo del Día Internacional de la Manzana que se celebra el 21, sumándose también a otras actividades el sector sidrero.
Las actividades en torno al Día Internacional de la Manzana o Apple Day en Villaviciosa comenzaron el 19 de octubre, con el certamen de la Seleición de la Meyor Sidre Casero de Asturies, Premios Mundo Collada, octava edición de estos premios, organizados por la Asociación de Fomento de la Sidra Tradicional Asturiana con la colaboración del Ayuntamiento de Villaviciosa, y que llevan el nombre del fallecido enólogo maliayés que destacó por su defensa de la cultura de la sidra y la mejora del sector, y que nacieron en Villaviciosa en 2016. Ese mismo día, tuvo lugar la II Semifinal Premiu Obdulia Álvarez "La Busdonga" D'Asturianada, iniciativa de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deportes, en el Teatro Rie
Continuando con el programa organizado por el Ayuntamiento, será el martes 21, Día Internacional de la Manzana, cuando "Manzanina" la mascota del Festival de la Manzana, irá a visitar y repartir manzanas entre los escolinos de los colegios Maliayo y San Rafael en colaboración con las respectivas AMPAS. La comunidad educativa del CRA de Les Mariñes se unirán por primera vez a esta inciativa de reparto de manzanas entre las diferentes sedes de la agrupación.
Ese mismo día, el SERIDA tiene previsto una jornada de formación dirigida a profesionales a iniciativa de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología. Es necesario inscribirse formacionseae@agroecologia.net. La jornada tendrá lugar en el salón de actos del Ateneo Obrero a partir de las 9h30.
El miércoles 22, será la asociación juvenil Villaviciosa ConCiencia la que tome el relevo con el taller de experimientos "Manzanas con Ciencia", con un enfoque participativo y divulgativo, en la que utilizando principalmente manzanas, los asistentes podrán descubrir y descubrir nuevas cosas de física, química o biología. El taller tendrá lugar en el Espacio Joven municipal a las 17:00 h. La entrada será libre hasta completar aforo.
A estas actividades, se une el programa "Mayando con Sidraturismo Asturias" asociación constituida con el objetivo de crear un Club de Producto que combine al sector sidrero y al turístico para promover y difundir la sidra y la cultura sidrera asturiana, y al que el Ayuntamiento de Villaviciosa fue uno de los primeros consistorios en adherirse por acuerdo plenario de 27 de julio de 2022.
Las diversas propuestas en Villaviciosa se podrán consultar en la web www.sidraturismoasturias.es
¿Qué es el Día Internacional de la Manzana?
El "Día de la Manzana" tiene sus raíces en las muchas y variadas celebraciones culturales en todo el mundo en las que se rinde homenaje a la manzana, y actualmente se celebra en diferentes fechas y de formas diversas en varios países del mundo,donde existe tradición de producción y consumo, adoptando diversas denominaciones. Las dos principales son el "Día Internacional de Comer una Manzana", que se celebra el tercer sábado de septiembre, y el "Día Internacional de la Manzana" (Apple Day), que se celebra el 21 de octubre, siendo esta celebración la que más difusión ha alcanzado en Europa, EE.UU. Y otros países de influencia anglosajona.
El "Día de la Manzana" (Apple Day) fue iniciado por la asociación Common Ground el 21 de octubre de 1990 en Reino Unido. Esta iniciativa, ha utilizado la manzana como símbolo de la diversidad física, cultural y genética. Al vincular las variedades de manzanas con su lugar de origen, se pretende que la cultura de su cultivo sean reconocidos y conservados por su contribución al carácter distintivo local, incluida la rica diversidad de vida silvestre que sustentan. Desde el principio, se pretendía que fuera tanto una celebración como una demostración de la variedad que corremos el riesgo de perder, no solo en manzanas, sino también en la riqueza y diversidad del paisaje, el lugar, la ecología y la cultura.
Las celebraciones del Apple Day han contribuido a crear conciencia no solo sobre la importancia de su cultivo para nuestro paisaje y nuestra cultura, sino también sobre el creciente interés en la localización y en la procedencia y trazabilidad de los alimentos. El "Día de la Manzana", se ha convertido además en una forma novedosa de fomentar una alimentación saludable.
La manzana de Asturias y la Denominación de Origen "Sidra de Asturias": 76 variedades acogidas.
Asturias es la primera región española productora de sidra. El 80% de la producción nacional tiene su origen en Asturias. Asturias es la cuarta productora europea de sidra, detrás de Inglaterra, Irlanda y Francia. El sector de la sidra ocupa un tercer lugar, en grado de importancia según facturación, del sector agroalimentario asturiano, después del lácteo y el cárnico.
La zona de producción de la sidra amparada por la Denominación de Origen Protegida, coincide con la totalidad del Principado de Asturias. Los agricultores asturianos han llevado a cabo durante siglos un proceso de selección de variedades a partir de árboles procedentes de semillas, no injertados, escogiendo aquellos más productivos, mejor adaptados a su medio y que producían manzana de mayor calidad sidrera para injertar de ellos. El resultado de este proceso es la existencia en el momento actual de un número importante de variedades locales de manzano de sidra, siendo normalmente las plantaciones de manzano de sidra multivarietales. Las variedades de mesa no se admiten en la Denominación de Origen.
El SERIDA (Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario) es el organismo de investigación del Principado de Asturias que, desde la creación de la antigua Estación Pomológica en Villaviciosa, se encarga de llevar a cabo los trabajos de investigación sobre caracterización, evaluación, selección y mejora de variedades locales de manzana de sidra.
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen (DOP) de la Sidra de Asturias, se constituyó en 2002 como organismo regulador de la producción de manzana y sidra de Asturias con tres áreas fundamentales, el control y certificación, la defensa de la marca "Sidra de Asturias", y la promoción. Villaviciosa, por su histórica vinculación con la producción de manzana y de sidra, es sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Sidra de Asturias desde el 30 de abril de 2003.
Con la información agronómica y tecnológica y clasificación tecnológica que vino desarrollando en sus investigaciones el SERIDA, en el Programa de Investigación de Fruticultura, se han determinado las variedades de manzana de sidra acogidas a la DOP Sidra de Asturias, actualmente 76 variedades.
La sidra asturiana ha sido declarada Patrimonio Mundial Inmaterial por la Unesco, en una decisión tomada el día 4 de diciembre de 2025 en el comité intergubernamental de la organización de las Naciones Unidas celebra en esta semana en Asunción (Paraguay). "En torno a la sidra, hemos construido un paisaje cultural propio, un vivir y sentir Asturias que imprime carácter y nos distingue", se podía leer en la candidatura española.
La sidra aparece ya citada en Asturias en escritos medievales desde el siglo VIII, lo que da a entender que tanto el cultivo del manzano como la técnica de la elaboración de la bebida eran conocidos antes, y que algunos expertos remontan a unos 2.000 años.
Villaviciosa: "Capital Manzanera de España" y Festival de la Manzana desde 1960
Si en 1990 nacía en Londres el Apple Day, varios años antes, en 1960, ya se había creado en Villaviciosa el Festival de la Manzana, y desde entonces se denomina a Villaviciosa como la Capital Manzanera de España, en atención también a su importante producción de manzana y de sidra.
El Festival fue impulsado por el ingeniero agrónomo, D. Sergio Álvarez Requejo (1930-2007), entonces director de la Estación Pomológica de Villaviciosa (hoy SERIDA), junto a varios colaboradores, como fórmula de promoción de la manzana y la sidra. La idea surgió tras un viaje de formación en 1957 a Estados Unidos, tras visitar en Yakuma (Washington) el Apple Blossom Festival, evento con el que una de las mayores comarcas manzaneras del mundo festejaba la floración del manzano.
Aunque el Festival nació en origen coincidiendo con las fiestas patronales de Nta. Sra del Portal, desde 2005, se viene celebrando en el mes de octubre, cada dos años (años impares), coincidiendo con la cosecha más abundante.
Más info en: www.festivaldelamanzana.es