El sábado 2 diciembre, a las 11:00 horas, se inaugura en la sede de la Fundación José Cardín Fernández la VIII Ruta de los Belenes de Villaviciosa. El Ayuntamiento, la Fundación José Cardín Fernández, la Parroquia de Santa María y la Cofradía de Jesús Nazareno, presentan este recorrido por seis sedes, con ocho Nacimientos expuestos en la Villa. La Ruta se podrá visitar todos los días de 12 a 14 y de 17 a 20...
Leer másCándido Cambiella y Tina Villar a la entrada del teatro Riera La memoria popular es un bien cultural que hay que preservar a toda costa. No solo conserva las huellas que dejaron en el camino quienes nos precedieron, también encontramos en ella las raíces de quienes somos y cómo hemos llegado hasta aquí. Esta serie de “memorias”, que llevan por título genérico “Hablemos de la vida”, nacen con la pretensión de ser un homenaje y un reconocimiento a esos hombres y mujeres que con su buen hacer, su tesón y un enorme esfuerzo, mantenido a lo largo de los años, han contribuido a que esta Villa y sus parroquias sean hoy un referente dentro de Asturias. El objeto de estas entrevistas es dar cuenta de cómo se vivía en Villaviciosa, desde la posguerra hasta nuestros días, de la mano de los recuerdos de personas que, por su edad, conservan información que es un verdadero tesoro. La memoria popular es un bien cultural que hay que preservar a toda costa. No solo conserva las huellas que dejaron en el camino quienes nos precedieron, también encontramos en ella las raíces de quienes somos y cómo hemos llegado hasta aquí. Esta serie de “memorias”, que llevan por título genérico “Hablemos de la vida”, nacen con la pretensión de ser un homenaje y un reconocimiento a esos hombres y mujeres que con su buen hacer, su tesón y un enorme esfuerzo, mantenido a lo largo de los años, han contribuido a que esta Villa y sus parroquias sean hoy un referente dentro de Asturias. El objeto de estas entrevistas es dar cuenta de cómo se vivía en Villaviciosa, desde la posguerra hasta nuestros días, de la mano de los recuerdos de personas que, por su edad, conservan información que es un verdadero tesoro. Cándido, preséntese a los lectores Mi nombre es Cándido Cambiella Valdés y nací el día 18 de Julio del 33, en la calle Mercado de esta Villa, donde mis padres tenían una Sidrería y Fonda llamada El Furacu. Me casé en el año 57 con Carmen Acevedo y tuvimos tres hijos: Carmen, Luisa y Cándido. También tenemos tres nietas preciosas: Isabel, Violeta y Paula, que a su abuela y a mí nos llenan de orgullo. ¿Conoció a sus abuelos? Sólo conocí a mi abuelo paterno, Vicente. Era un aldeano que, como la inmensa mayoría de la gente en esa época, vivía de un puñado de vaques y de trabajar la tierra. Entonces se practicaba la agricultura de subsistencia y era tradición, igual que hoy, venir los miércoles al mercado a vender el sobrante o intercambiarlo por otros alimentos que no se encontraban en la aldea. Esa era su vida. ¿Recuerda algún detalle de los tres años que duró la guerra? Durante el verano, estando en Miravalles, en casa del abuelo, recuerdo correr cogido de su mano, que me llevaba casi arrastras, hasta una cueva que hacía las veces de refugio antiaéreo. Cada vez que oíamos un avión todos los vecinos se apresuraban, muertos de miedo, para ponerse a cubierto lo antes posible. Durante la época estival, que no había escuela, mis padres solían llevarme a casa del abuelo Vicente, especialmente después de nacer mi segundo hermano. Al parecer yo era bastante travieso y para mis padres ya era bastante tarea atender el negocio y un a un guaje recién nacido. Los pobres no daban abasto. Siempre me gustó Miravalles. Tenía un palacio precioso que en esa época era propiedad de un señor adinerado. Fue él quien instaló el primer teléfono que hubo en La Villa. ¿Cómo era la casa del abuelo? Tendría que estrujar mucho la memoria. Si sé que era una casa típica de aldea, sin agua y sin luz, por supuesto. A mí me parecía enorme, con toda seguridad a causa de que yo era muy pequeño… La acometida de los servicios de agua y luz se inició durante La República, pero quedó en suspenso a causa de la contienda civil. Fue el gobierno de Franco el que la continuó y finalmente la llevó a cabo en su totalidad cuando las circunstancias lo permitieron. ¿Sufrió su familia problemas de escasez de alimentos? Recuerdo que no había pan. No había, como sucede hoy, cualquier cosa que uno quisiera, pero hambre no pasamos. Mis padres continuaron vinculados con el medio rural y eso garantizaba el flujo de provisiones. Quienes tienen contacto con la tierra quizá no tienen todo lo que desean, pero sí lo necesario para vivir. Estaba, además, la Sidrería, y procuraban abastecerla con lo mínimo para servir a la clientela. Supongo que no fue fácil, pero se las ingeniaron para que no faltara lo esencial. Me viene a la memoria el olor y el sabor de los bollos que horneaba para su familia un panadero que vivía cerca de casa que se llamaba Amable. Cuando se presentaba gente a comer con la que no contábamos, mi madre me enviaba a por pan. Como recompensa me permitía comprar un bollo que me sabía a gloria. El exceso de levadura que enmascaraba la escasez de harina lo convertía en un bocado esponjoso y delicioso. Hay olores, sabores y texturas que se quedan en la memoria de manera permanente. ¿Qué quiere contarnos sobre sus padres? Mi padre, Cándido Cambiella, era un asturiano natural de Priesca, que emigró a Cuba. Después de pasar diez años trabajando como cantinero regresó a su tierra. Mi madre, Aurora Valdés, trabajaba durante el verano como cocinera para una familia madrileña. Dadas las ocupaciones que habían tenido de solteros, cuando se casaron decidieron que lo más juicioso era montar un negocio donde pudieran desempeñar las habilidades que habían adquirido en su juventud. Alquilaron un local en la calle Mercado (se trata de ese solar vacío a pie de calle que hace esquina con Manuel Cortina) y montaron una Sidrería y Fonda llamada “El Furacu”. Solo los más mayores recordarán que el negocio con ese nombre, que hoy está ubicado en la Plaza del Ayuntamiento, originalmente estuvo frente a una de las puertas de acceso al Mercado de Abastos. Tuvieron que mudarse porque el propietario del edificio...
Leer más200 fotos Como fue PASO A PASO – FOTO A FOTO: Como fue la visita de sus Majestades los Reyes y Sus Altezas Reales la Princesa de Asturias y la Infanta Doña Sofía y la entrega del Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias 2023 a Arroes, Pion y Candanal (Villaviciosa) Comienzo del recorrido por Arroes - Foto Xurde Margaride Visita al mercado - Foto Vicente Alonso El sábado 21 de octubre de 2023 será recordado como un día histórico y de mucha emoción en las Parroquias de Arroes, Pion y Candanal (Villaviciosa) por la visita de sus Majestades los Reyes y Sus Altezas Reales la Princesa de Asturias y la Infanta Doña Sofía para la entrega del Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias 2023 Recorrido entre multitudes Acompañando a S.MM. los Reyes y SS.AA.RR., la Princesa de Asturias y la Infanta Doña Sofía, estuvieron el Presidente del Principado, Adrián Barbón Rodríguez, autoridades del Gobierno del Principado, el alcalde de Villaviciosa Alejandro Vega Riego, alcaldes de la Comarca de la Sidra y de otros concejos asturianos, además de concejales maliayos, entre otras autoridades… Todos ellos fueron recibidos en Arroes por los aplausos de los vecinos e invitados, por música asturiana de la Banda de Gaitas Villaviciosa-El Gaitero en el entorno de la iglesia parroquial, en el barrio de Fonduxu. Don Felipe, Doña Letizia, la Princesa de Asturias Doña Leonor de Borbón y Ortiz, y la Infanta Doña Sofía, y comitiva fueron saludando a vecinos y visitantes que les esperaban entusiasmados COMO FUE “PASO A PASO” LA ENTREGA DEL PREMIO AL PUEBLO EJEMPLAR DE ASTURIAS 2023 - A LAS PARROQUIAS DE ARROES, PION Y CANDANAL (VILLAVICIOSA) “SECUENCIA DE LA VISITA” DE SUS MAJESTADES LOS REYES Y DE SUS ALTEZAS REALES LA PRINCESA DE ASTURIAS Y LA INFANTA DOÑA SOFÍA CON MOTIVO DE LA ENTREGA DEL PREMIO AL PUEBLO EJEMPLAR A LAS PARROQUIAS DE ARROES, PION Y CANDANAL (VILLAVICIOSA) SÁBADO, 21 DE OCTUBRE 11:30 h. Llegada de Sus Majestades los Reyes y de Sus Altezas Reales la Princesa de Asturias y la Infanta doña Sofía a la parroquia de Arroes, Villaviciosa Saludo a las autoridades Asistentes con dedicatorias A continuación, la Familia Real saludó a los titulares de las entidades promotoras de la candidatura. - Ricardo Riera Carril, delegado territorial de Arroes y presidente de la Asociación de Vecinos Javier de Arroes - Eliseo Vallina Cuesta, presidente de la Asociación de Vecinos del Valle de Pion-Candanal - Pablo Priesca Balbín, director de la Fundación Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación/RuralTech, Centro de Innovación Rural Ramón Álvarez de Arriba Seguidamente, la Familia Real saludó a: - Marcelino García Toral, Hijo Predilecto de Villaviciosa - Manuel Busto Fernández, Hijo Predilecto de Villaviciosa Encuentro con Javier Fernández Díaz «Javier de Arroes», hijo predilecto de Villaviciosa, propietario de un archivo musical de canción asturiana A continuación, la Familia Real se dirigió a la quintana del folclorista Javier de Arroes, hijo predilecto de Villaviciosa, que ha dedicado gran parte de su vida a recopilar grabaciones de tonada, creando un prolijo archivo musical utilizado por cantantes, historiadores y etnomusicólogos de la canción asturiana. Vecinos muy contentos por la visita Recreación de mercado agroalimentario y artesanal con productos autóctonos La Familia Real continuó su recorrido por El Fonduxu y se dirigió a la explanada de la empresa CeMaq, en la que los vecinos de las parroquias recrearon un mercado agroalimentario con productos de proximidad y ecológicos, así como otros alimentos amparados por IGPs y DOPs; con una muestra de artesanía de Asturias. Asimismo, participaron en la exhibición la Comisión de Festejos de Arroes y San Miguel; de Pion-Candanal y el Club de Fútbol de Arroes. Interpretación de «El Xiringüelu». Grupo folclórico «Aires de Asturias» Tras la visita al mercado agroalimentario y artesanal, la Familia Real se dirigió hacia la calle de Ramón García Tuero «Gaitero de Libardón» y ante la casona de Manel, en el siguiente cruce, presenció una actuación del grupo folclórico «Villaviciosa- Aires de Asturias» que bailó «El Xiringüelu», danza típica asturiana que se interpreta por parejas, a lo suelto y muy movido, al son de gaita y tambor. Recuerdo a Ramón García Tuero «Gaitero de Libardón» Banda Gaites Villaviciosa El Gaitero animando la jornada El Gaitero de Libardón llevó por medio mundo el nombre de este pueblo colungués, aunque Ramón García Tuero nació en el Molino del río España en Arroes (Villaviciosa) en 1864. El Gaitero de Libardón forjó su infancia y juventud en Arroes. Al contraer matrimonio con María Carabela Capellán, su nexo de unión con el concejo de Colunga, se instala en Libardón, donde se consolida profesionalmente y exporta el folclore asturiano allende los mares, siempre enfundado en el traje regional y se convierte en símbolo para los emigrantes de finales del siglo XIX y principios del XX. En el 150 aniversario de su nacimiento se descubrió un monolito dedicado a su memoria, junto a la iglesia de Santa María de Arroes, lugar en el que se inició en la música. Coral Capilla de la Torre Les Xanines de Quintes La Familia Real se dirigió a través de la calle que lleva el nombre del ilustre músico, hasta las proximidades del lavadero donde Vicente Prado Suárez “El Praviano”, artesano, maestro gaitero y reconocido artista, tocó y cantó simultáneamente -con la técnica genuina del gran García Tuero- en recuerdo de este intérprete de fama internacional. Seguidamente, saludó a Juan Carlos Miranda García, presidente de su Fundación y nieto del insigne músico La Banda de Música de Villaviciosa A continuación, la Familia Real prosiguió su recorrido por El Fonduxu hacia el entorno de la iglesia parroquial de Santa María de Arroes. Saludo a la junta directiva de la Asociación de Vecinos Javier de Arroes Seguidamente, la Familia Real recibió el saludo de los integrantes de la junta directiva de la entidad representante del movimiento asociativo y vecinal en Arroes. La Asociación de Vecinos Javier de Arroes, fue fundada en 2014 con el ánimo de defender los intereses generales de los vecinos: educativos, sanitarios, culturales, deportivos, de vivienda, sociales o lúdicos; así como de fomentar el asociacionismo entre aquéllos como instrumento de participación y defensa de los intereses comunes; informar y asesorar a sus integrantes en las cuestiones que afectan a esos intereses generales. La Familia Real, en ese momento, saludó a los directivos de esta entidad promotora de la candidatura: - Orlando Díaz Costales - Antonio Santiago Morís Menéndez - Javier Fernández Meana - Julio César Quintes Ordieres - Pablo Conesa Rosillo - Juan Pedro Conesa Rodríguez - María Rosario Pérez García - María Claret Díaz Costales - Javier Cereijo Díaz - David Rodríguez Suárez - Fernando Carbajo Rubio - Enrique González Otero A continuación, la Familia Real continuó por el Fonduxu y se dirigió hacia el prao de la iglesia parroquial. Actividad con el alumnado del Colegio Rural Agrupado «Les Mariñes» Vecinos ejemplares Vecinos maliayos muy animosos Marcelino García "Hijo Predilecto de Villaviciosa" La Familia Real accedió al campo de la iglesia donde participó en la actividad realizada por los alumnos de Educación Infantil y Primaria de las parroquias galardonadas, pertenecientes a este centro educativo que suman un total de 188 alumnos. La Familia Real saludó a Lluis Miguel Orviz Menéndez, director del C.R.A. Les Mariñes que la acompañó al lugar donde el alumnado de las parroquias desarrolló el proyecto educativo elegido, consistente en un juego de mesa sobre la elaboración de la sidra y el carácter emprendedor y empresarial que conlleva la puesta en marcha de una empresa de este sector; mostrándoles su contenido y objetivos, a través de una breve partida entre los alumnos de este original juego de mesa. Sus Majestades los Reyes y Sus Altezas Reales la Princesa de Asturias y la Infanta doña Sofía saludaron a las docentes que acompañan al alumnado y a la presidenta del AMPA: - Marta María Ovíes López - María Carmen Castro Chiquirrín - María Jesús Alonso González Tras el saludo, se dirigieron a la iglesia parroquial de Santa María de Arroes. Visita a la Iglesia de Santa María de Arroes La iglesia de Arroes, bajo la advocación de Santa María, se encuentra emplazada en esta zona de El Fonduxu, con fábrica original del siglo XVII. La Familia Real, accedió al templo, a través del cabildo porticado, donde recibió el saludo de: - José Manuel Fueyo, párroco de Santa María de Encuentro con José Luis Corripio «Pepín Corripio», hijo predilecto de Villaviciosa FOTO DE XURDE MARGARIDE - De visita viendo Azabache de Villaviciosa Al salir de la iglesia de Santa María de Arroes, Sus Majestades los Reyes y Sus Altezas Reales la Princesa de Asturias y la Infanta doña Sofía saludaron a José Luis Corripio Estrada, hijo predilecto de Villaviciosa que estuvo acompañado de su esposa, Ana María Alonso García; hija, Ana Corripio Alonso y yerno, Rafael Barceló Vallejo. A continuación, la Familia Real cruzó el campo de la iglesia, zona de reunión y encuentro de los vecinos de la parroquia y bajó por la escalera emplazada en el mismo para dirigirse a la pomarada próxima, en la que mantuvo un encuentro con los representantes de los lagares de Arroes, Pion y Candanal. Encuentro con representantes de los lagares de las parroquias A continuación, la Familia Real accedió a la pomarada de Juan Manuel, situada junto al prao del acto institucional donde los representantes de los tres lagares de las parroquias: Buznego, Vallina y J. Tomás (DOP Sidra de Asturias), les expusieron el proceso de elaboración y producción de la sidra, abordando diversos aspectos del mismo. En este momento, la Familia Real saludó a: - Rafael Fernández Martínez, Sidra Buznego B. - Víctor Vallina Iglesias, Sidra S.L. - José Arsenio Tomás Puente, Sidra J. Tomás - V&iacut...
Leer másAyer daba comienzo el XXXIV Festival de la Manzana de Villaviciosa, el festival agroalimentario más antiguo de Asturias, dado que se fundó en 1960 siendo Fiesta Declarada de Interés Turístico del Principado de Asturias. Vistas de de presentación y pregón del Festival. Foto gracias a Salome Alvarez Asistentes al pregón Foto del pregonero José Rivagorda - Leeis pregón completo en el inferior de esta noticia Este año Villaviciosa, celebrará 63 años después de su creación, una nueva edición, con un intenso programa que incluyen actuaciones musicales y de animación, además de múltiples actividades para todos los públicos. Cabe destacar el Concurso -Exposición de Manzana de mesa y Manzana de sidra, que nació con el propio Festival y el Concurso de plantaciones de manzano de Asturias, que alcanzará su XVI edición, y serán el eje sobre el que giran en esta edición otras muchas actividades a celebrar en la capital maliaya. Destacar también el tradicional Mercado de productos de otoño. Reyes del Festival - Foto de Miguel Civantos veis más fotos de este fotógrafo en una galería inferior El acto central será como es tradicional la Bendición y ofrenda del Primer mosto de manzana, ante la Virgen del Portal, Patrona de Villaviciosa, y la interpretación y baile de la Danza del Portal, en la Plaza del Ayuntamiento el sábado 14 de octubre, a lo que seguirá el desfile de carrozas y grupos musicales. Mascota del Festival Foto de José Villarino Además en esta edición desde el Ayuntamiento se ha requerido hacer un reconocimiento póstumo a dos referentes del sector sidrero que fallecieron desde la última edición del Festival. Consuelo Busto Alonso, que estuvo al frente de Sidra Mayador hasta su fallecimiento este año y a Manuel Riera García, empresario sidrero, impulsor de la empresa Sidra Escanciador, que falleció el año pasado a la edad de cien años. Los actos del XXXIV Festival de la Manzana de Villaviciosa comenzaban ayer por la tarde con las Jornadas Técnicas sobre el sector de la manzana (SERIDA) y el acto de apertura del Festival de la Manzana 2023, con presencia de las Reinas y Reyes del Festival, el Alcalde de Villaviciosa, Alejandro Vega, el Presidente de la Junta General del Principado de Asturias, Juan Cofiño, una invitada especial, Dña. Pilar Simón, Presidenta del Centro Asturiano de Buenos Aires, demás autoridades y con la participación de la Banda de Gaites Villaviciosa-El Gaitero. La banda Gaites Villaviciosa El Gaitero Seguidamente se celebró el pregón a cargo de José Ribagorda, periodista y presentador de televisión y el homenaje a Consuelo Busto, gerente y presidenta de Sidra Mayador. (Veis en el inferior noticia homenaje a Consuelo Busto) La jornada finalizaba con la actuación musical del Grupo Tekila y DJ PREGÓN DEL XXXIV FESTIVAL DE LA MANZANA DE VILLAVICIOSA - JOSE RIVAGORDA Sr. Alcalde de Villaviciosa, Corporación municipal y demás autoridades, Reyes y Reinas del Festival, colaboradores del este Festival, vecinos, vecinas de esta querida tierra de Villaviciosa. El reto que me proponéis con este pregón es mayúsculo, porque venir a hablar de este producto tan vuestro al paraíso manzanero de Asturias, que a su vez es la región manzanera de España, no es tarea sencilla. Aquí, quien no tiene una “puma...
Leer másEl cartel de esta edición se dedica en homenaje a Consuelo Busto, empresaria sidrera de Sidra Mayador, referente del sector, fallecida este año. La presentación oficial del programa tuvo lugar este martes, 3 de octubre en el Ateneo Obrero de Villaviciosa Asistieron al acto de presentación, Alejandro Vega Riego, Alcalde Ayto. Villaviciosa; Mamen Oliván, Directora-Gerente SERIDA; patrocinadores (Campoastur, DOP Sidra de Asturias, Acosevi, Copae y Asociación Club de Producto Sidraturismo Asturias); llagareros participantes en la exposición (Sidra Cortina, Sidra Gobernador, Sidra Mayador, Grupo Gaitero); Iluminada Fernández ,Hermana mayor de la Cofradía de Ntra. Sra. del Portal y representantes de la Asociación de Amigos de la Danza y de Ntra. Sra. del Portal PROGRAMA DIA A DIA - HOTRA A HORA. VER +ABAJO PROGRAMA DIA A DIA - HOTRA A HORA. VER...... El próximo puente del Pilar, del miércoles 11 al domingo 15 de octubre, Villaviciosa, se dispone a celebrar una nueva edición del Festival de la Manzana, será la XXXIV, como cada dos años, desde 1960. Villaviciosa ejercerá así de nuevo el título de Capital Manzanera de España, y es que trata del festival agroalimentario más antiguo de Asturias, dado que se fundó en 1960. Después se iniciaron otros festivales, como el de la Sidra de Nava (1969), de la Avellana en Piloña, el del Queso Cabrales, entre otros festivales. Este año Villaviciosa, celebrará 63 años después de su creación, una nueva edición, con un intenso programa un que incluyen actuaciones musicales y de animación, además de múltiples actividades para todos los públicos. Las actividades más emblemáticas de este Festival, son, de una parte, el ...
Leer másLa apicultura es una tradición milenaria muy apreciada por los productos derivados de las abejas, y los importantes beneficios que aportan a nuestro organismo. Aunque la miel es el producto más conocido de las colmenas, este beneficioso insecto produce otros muy valorados como la cera, el propóleo, la jalea real o el polen Jesús García con sus colmenas y abejas en Tornón Miel, propóleo, y sobre todo cera, son lo que más aprovechan de las abejas y colmenas, Jesús García González “Chus” y Yolanda García Gutierrez, que tienen colmenares en Tornón, Villaviciosa, y otros repartidos por Molleda, Corvera; y en Abres, Vegadeo. Jesús y Yolanda García con los productos de las abejas en su taller de Villaviciosa “Los productos de las abejas son muy buenos para la salud humana. La miel de Villaviciosa es multifloral, de eucalipto, castaño, pradería, y costa; y la de brezo del occidente, tiene un color más oscuro y un sabor más intenso; las dos gustan mucho. Nosotros las preparamos de manera totalmente artesanal”, explican estos apicultores que trabajan desde hace años en un taller en el centro de Villaviciosa, donde producen...
Leer másVillaviciosa celebró ayer el día grande de las fiestas patronales, con Misa Solemne, procesión y la Danza, como actos principales. El Domingo del Portal con un ambiente muy festivo daba comienzo ayer con la salida del ramu, desde las Escuelas Graduadas hacia la Iglesia Parroquial, acompañado por el Grupo Folclórico Villaviciosa, quienes en el templo “cantaron el ramu a la Virgen” como ofrecimiento. Seguidamente tenía lugar la Misa solemne en honor de la patrona Nuestra Señora del Portal. Además durante la misa solemne se inauguró la recientemente restaurada capilla, techo y lámparas y resto de obras en la iglesia parroquial a cargo de Carlos Nodal, conservador restaurador de bienes culturales. Fo FOTOS GRACIAS A XURDE MARGARIDE Y OTROS COLABORADORES Tras la misa llegó la tradicional y multitudinaria procesión de la Santina que partía desde la iglesia hacia la Plaza del Ayuntamiento, acompañada de la Banda de Música de Villaviciosa, la Banda de Gaites Villaviciosa El Gaitero,&nbs...
Leer másLa presentación oficial del programa de las fiestas de Ntra. del Portal de 2023, tuvo lugar este lunes en el salón de actos de la Casa de los Hevia, con la asistencia de la Teniente Alcalde de Villaviciosa, Lorena Villar Sánchez, la Hermana Mayor de la Hermandad de Nuestra Señora del Portal, Lumi Fernández; la directora de la Danza del Portal, Ana María González Suárez; el director musical, José Antonio Fernández (Toño), y el concejal de Festejos, José Antonio Fernández Costales. Las fiestas patronales de La Villa este año, se celebrarán del 8 al 13 de septiembre, con un programa de actividades que pone el acento en el componente tradicional de les Fiestes, con los días centrales del domingo del Portal, festividad de Nuestra Señora del Portal y el Miércoles del Portal (Día del Concejo) El programa mantiene las actividades tradicionales y algunas novedades que se habían iniciado en 2018 con éxito, como la Merienda en la calle el Lunes de la Jira, la tradición recuperada de los Gigantes y Cabezudos (con la colaboración de la Asociación Puente de San Juan de Amandi) o en el Lunes del Portal, los “Cancios polos Chigres”, programa de animación por la hostelería local. Los más pequeños tendrán la diversión asegurada. El sábado regresará a la Plaza del Ayuntamiento, con el Güevu Animau, y el Pekeportal que se recupera para el martes, 12 de septiembre. Como es ya seña de identidad del Portal, las Fiestas incluirán diferentes pruebas deportivas que se recuperan en su totalidad: y la LXXVIII Regata de Piraguas Ría de Villaviciosa, Gran Premio El Gaitero, LXXXV Circuito Ciclista Nacional Ntra Sra. del Portal, la final del XL Torneo de Tenis Nuestra Señora del Portal (todos ellos el 9 de septiembre), XLIII Motocross Nacional Nuestra Señora del Portal (10 de septiembre), VIII Torneo de Fútbol Sala Fiestas del Portal (7 y 9 de septiembre) y la Liga Amigos de los Bolos de la Peña El Horru (11 de septiembre) Se incluye también un destacado apartado musical, con los tradicionales Concierto del Domingo del Portal de la Banda de Música de Villaviciosa y el XXV Encuentro Coral de la Capilla de la Torre como platos fuertes (sábado, 9), y como novedad la “Noche Joven” con los conciertos de “The Medleys” y “La Tarrancha”. La oferta de orquestas de esta edición, se extenderá a cuatro...
Leer másEl próximo fin de semana Tazones (sábado 26 de agosto) y Villaviciosa (domingo 27 de agosto) acogen los distintos actos del XLI Desembarco de Carlos V, declarada Fiesta de Interés Turístico del Principado de Asturias. El programa se presentó esta mañana en la Casa de los Hevia, donde se hospedó hace 506 años el entonces Príncipe de Gante, reconocida como centro de interpretación de la Red de las Rutas Europeas de Carlos V. Asistió el alcalde Alejandro Vega Riego, acompañado por Cristina Carneado, presidenta de la Asociación Cultural Primer Desembarco Carlos V, Anacelia Álvarez, del grupo Teatro Contraste y Ángel del Río, presidente del Club Náutico Albatros. Las actividades se dirigen a todos los públicos, desde el familiar, a los más fieles seguidores de recreaciones históricas. “El Desembarco es eje fundamental de la apuesta iniciada hace años con un evento cultural y de promoción de primer orden, que no se limita al verano, impulsado en el marco de la red de las Rutas europeas de Carlos V, y reconocido como Itinerario Cultural por el Consejo de Europa”, señaló el alcalde de Villaviciosa. Anunció además la próxima renovación de...
Leer másEl próximo 26 de agosto tendrá lugar la XXVII edición del encuentro anual de exalumnos del Colegio San Francisco de Villaviciosa. Los actos organizados por la junta directiva de la Asociación de Antiguos Alumnos de...
Leer másLa memoria popular es un bien cultural que hay que preservar a toda costa. No solo conserva las huellas que dejaron en el camino quienes nos precedieron, también encontramos en ella las raíces de quienes somos y cómo hemos llegado hasta aquí. Esta serie de “memorias”, que llevan por título genérico “Hablemos de la vida”, nacen con la pretensión de ser un homenaje y un reconocimiento a esos hombres y mujeres que con su buen hacer, su tesón y un enorme esfuerzo, mantenido a lo largo de los años, han contribuido a que esta Villa y sus parroquias sean hoy un referente dentro de Asturias. El objeto de estas entrevistas es dar cuenta de cómo se vivía en Villaviciosa, desde la posguerra hasta nuestros días, de la mano de los recuerdos de personas que, por su edad, conservan información que es un verdadero tesoro. Nieves Del Campo y Tina Villar en Santa María de Lugas Entrevista a Nieves Del Campo realizada por Tina Villar Nieves, preséntate a los lectores Me llamo María Nieves Del Campo Álvarez. Nací el 30 de noviembre del 46 en Oviedo. Me casé. Tuve tres hijos. He sido maestra y ahora estoy jubilada y vivo en Villaviciosa. ¿Conociste a tus abuelos? Conocí a mi abuela materna. Mi madre era fruto de su primer matrimonio. Dado que enviudó y contrajo segundas nupcias, aunque no había parentesco de consanguineidad, yo traté como abuelo a su segundo marido. No era una mujer cálida. Su atención estaba puesta en la crianza de los dos hijos que tuvo con el segundo marido, en el cuidado de sus vacas y de sus tierras. Le tenía cariño, sí, pero me molestaban sus bromas y si quería algo de ella tenía que ganármelo. Prueba de ello es que me tuvo lavando lecheras durante un mes a cambio del dinero que le pedí para comprar género con el cual mi madre me cosió un abrigo. A pesar de que todas las casas y las fincas colindantes que había frente al cuartel de la Guardia Civil en el barrio de Pumarín, eran de mi abuela, que gozaba de una economía saneada, no puede decirse que fuese dadivosa. Lo único que nos regalaba era la leche. A los abuelos paternos no los conocí. La madre de mi padre falleció de tuberculosis cuando él tenía dieciocho meses. Después del sepelio el padre se fue a Méjico. Cuando tenía en mente venir a España estalló la guerra civil y tuvo que aplazar el viaje. De nuevo avisó de que vendría con motivo de mi nacimiento, que soy la mayor, y entonces le mataron. Nunca supimos por qué. Con mi padre en el año 49 y con mi madre en el año 50 Háblanos de tus padres Mi padre, Bernardo Del Campo Albuerne, era natural de San Juan de Piñera en Cudillero. Era pixueto, como se les llama a las gentes de ese concejo. De su crianza se ocuparon su abuela y una tía soltera. Con dieciocho años se fue a la guerra de donde volvió condecorado y con graduación de Sargento. Ingresó en la Guardia Civil y permaneció siempre en el cuartel de Pumarín, en Oviedo. Era el asistente del teniente y se ocupaba del cuidado de los caballos. Por desgracia se fue muy pronto. Falleció a los 54 años, dejando a mi madre con un hijo de seis años y otro de siete. Mi madre, María Josefa Álvarez Díaz, nació en Oviedo. Era una mujer inteligente, laboriosa y muy humana que quiso estudiar enfermería, pero la abuela no se lo permitió. Le dejó estudiar corte y confección, mecanografía y taquigrafía. Su casa estaba frente al cuartel de la Guardia Civil, donde conoció a mi padre. Cuando ella tenía veinte años y él veinticinco se casaron. De su unión nacieron seis hijos, de los cuales yo soy la mayor. Al único hermano varón le llevo dieciocho años y a la pequeña veinte. La cuarta, que falleció hace tres años habiendo cumplido los cincuenta y cuatro, sufría parálisis cerebral. Este hecho nos mantuvo a todos muy unidos, siempre muy pendientes porque había que asisti...
Leer másEl programa mantiene el formato de difusión de “las chanclas del verano” de Villaviciosa, y fue presentado hoy en la sala de exposiciones del edificio Ateneo Obrero de Villaviciosa, por el Alcalde, Alejandro Vega Riego, y la concejal de cultura y desarrollo local, Rocío Vega Martínez y el Presidente del Ateneo Obrero, y Cronista Oficial, Miguel González Pereda Habrá eventos al aire libre, artes escénicas, ciclos de conciertos, teatro, cine a la luz de la luna, conferencias, mercados y artesanía en un programa intenso que despliega toda su variedad y dinamismo con la participación de entidades y asociaciones, junto con el Ayuntamiento de Villaviciosa El nuevo boletín electrónico InfoCultura Villaviciosa informa sobre todas las actividades y eventos, desde exposiciones de arte a conciertos, representaciones teatrales, conferencias, festivales y mucho más. Inscripciones ya abiertas en la web www.culturavillaviciosa.es Con este newsletter el área municipal de cultura brinda una plataforma para explorar y disfrutar de la amplia variedad de actividades que enriquecen la vida cultural en Villaviciosa. Declaraciones El Alcalde, Alejandro Vega Riego destacó la apuesta municipal por mantener los recursos para poder financiar un programa intenso de actividades en el verano de Villaviciosa, pensando tanto en los vecinos, como en los visitantes, tanto para las actividades que organiza directamente el Ayuntamiento, como el apoyo económ...
Leer másLa memoria popular es un bien cultural que hay que preservar a toda costa. No solo conserva las huellas que dejaron en el camino quienes nos precedieron, también encontramos en ella las raíces de quienes somos y cómo hemos llegado hasta aquí. Esta serie de “memorias”, que llevan por título genérico “Hablemos de la vida”, nacen con la pretensión de ser un homenaje y un reconocimiento a esos hombres y mujeres que con su buen hacer, su tesón y un enorme esfuerzo, mantenido a lo largo de los años, han contribuido a que esta Villa y sus parroquias sean hoy un referente dentro de Asturias. Esta es la primera de una serie de entrevistas que tendrán como objeto dar cuenta de cómo se vivía en Villaviciosa, desde la posguerra hasta nuestros días, de la mano de los recuerdos de personas que, por su edad, conservan información que es un verdadero tesoro. Angelita Rea y Tina en San Justo Entrevista a Angelita Rea realizada por Tina Villar Angelita, preséntate a los lectores Me llamo Angelita Rea Villazón. Nací en Arroes, el de 2 agosto del 41. Fui hija única. Me casé, tuve dos hijos y ahora soy viuda. Háblanos de tus padres Mis padres fueron hijos de su tiempo. Hicieron lo que creían que debían de acuerdo con la formación que tenían, que no era amplia. Me contaron que fui una terrible decepción para mi padre porque él quería un niño. Como dio por hecho que iba a ser así, yo aún no había nacido cuando él ya andaba buscando un perro y una escopeta con su canana y sus cartuchos para enseñarme a cazar. Debió sentir tal grado de frustración, que cuando nací se mudó a dormir al “horru” (horreo) para no oírme llorar siquiera. Mi madre era costurera, que no modista. Se dedicaba a ir por las casas a hacer repaso de costura, como zurcir agujeros y poner remiendos a las sábanas. Por fortuna los sacos de azúcar eran de algodón blanco y esto era lo que se usaba como remiendo. Entonces no conocíamos la palabra reciclado, pero se practicaba en todos los ámbitos. No había más opción que echar mano de lo que se tenía. Si algo se estropeaba se reparaba. ¿Cómo era la casa donde naciste? Nací en Arroes, en casa de mis abuelos maternos. Con los paternos la relación era distante. Ellos sólo consideraban nietos a la descendencia de sus hijas, no a la de sus hijos. Era el sentir popular. En las casas eran bienvenidos los hombres porque suponían mano de obra gratis para las tareas del campo. Sin embargo, las mujeres eran consideradas unas ladronas porque se los llevaban. Entonces el patriarcado era brutal. La moral de la época incidía mucho en la devaluación de la mujer. A mí me encantaba vivir en esa casa porque yo era el juguete de tres tíos, aún solteros, que vivían en ella. La construcción la había hecho mi abuelo con la ayuda de algunos de sus catorce hijos. Hab&i...
Leer másRestaurant Guru: Café de Vicente premiado por los comentarios y recomendaciones de sus clientes Comunicado recibido sobre el galardón Restaurant Guru: Hola, equipo de Café de Vicente Nos complace informarle de que Café de Vicente...
Leer másLa memoria popular es un bien cultural que hay que preservar a toda costa. No solo conserva las huellas que dejaron en el camino quienes nos precedieron, también encontramos en ella las raíces de quienes somos y cómo hemos llegado hasta aquí. Esta serie de “memorias”, que llevan por título genérico “Hablemos de la vida”, nacen con la pretensión de ser un homenaje y un reconocimiento a esos hombres y mujeres que con su buen hacer, su tesón y un enorme esfuerzo, mantenido a lo largo de los años, han contribuido a que esta Villa y sus parroquias sean hoy un referente dentro de Asturias. Esta es la segunda de una serie de entrevistas cuyo objetivo es dar cuenta de cómo se vivía en Villaviciosa, desde la posguerra hasta nuestros días, de la mano de los recuerdos de personas que, por su edad, conservan información que es un verdadero tesoro. Entrevista a María del Socorro Gallego Coto, realizada por Tina Villar Socorro, preséntate a los lectores. Mi nombre es María del Socorro Gallego Coto. Nací en Carrizo de la Ribera, León, el 16 de Enero de 1942. Soy la mayor de cinco hermanos. Me casé con un vecino de esta Villa, Ceferino Fernández, de la familia llamada “Los Moreno”, conocidos en Villaviciosa por su afición al piragüismo y su participación en numerosas regatas. Tuvimos dos hijos. Miguel Ángel (Ferinín) y Mario. Ejercí como maestra desde el año 63, primero en Sebrayu y más tarde en el Colegio Maliayo. ¿Háblanos de tus padres? Mi padre, Silvino, natural de un pueblo de León que se llama Quintanilla de los Oteros, era Guardia Civil. Durante la guerra fue destinado al cuartel de Chiclana de la Frontera, en Cádiz, donde conoció a una joven que también era de León. Esa coincidencia dio pie para que empezaran a hablar. Cuando terminó la guerra se casó con ella y vinieron a vivir a León. Durante mi infancia nos mudamos en numerosas ocasiones por razón de la profesión de mi padre. Unas veces porque ascendía y otras porque quería, anduvimos yendo de acá para allá, de una localidad a otra, incluyendo Burgos y Zamora. Viviendo en Zamora y a causa de la carestía de alimentos, solicitó traslado a Morales de Toro. A pesar de que los guardias cobraban su sueldo y recibían mensualmente “El Suministro”, que para ellos hacía las veces de “racionamiento”, en la ciudad faltaban productos esenciales que sí se encontraban en el medio rural. Se llamaba Suministro a una partida de víveres que se recibía desde La Comandancia y que consistía en una cantidad, siempre escasa, de aceite, lentejas, garbanzos, harina, azúcar y arroz, creo recordar. Contar con estos alimentos permitía a mi madre intercambiarlos por productos frescos que cosechaban los paisanos. Mi madre, Cirila, nació en Valderas, Leon. Era una mujer muy decidida y de carácter vivo que acogía en su casa a cualquiera de la familia que lo necesitara. Excelente costurera, tuvo que trabajar duro para sacar adelante a cinco hijos. Era sobre todo una mujer alegre a la que le encantaba el Carnaval, pero también una madre dulce que nos crío con mucho amor. ¿Cómo se convirtió tu padre en Guardia Civil? Mi padre y su hermano se formaron con una señora muy culta, y alcohólica, de la clase alta de León. Su familia no encontró otra forma de esconderla que dándole la tarea de hacer de maestra en el pueblo de ellos. Aunque mi abuelo tenía tierras, una vez repartidas entre sus siete hijos, con lo adjudicado, ninguno de ellos quedaba en condiciones de pretender a las mozas con posibles. Y alentados por su maestra, mi padre se formó para ingresar en la Academia de la Guardia Civil y mi tío estudió Magisterio. Durante la posguerra hubo un año de sequía que merece mención aparte A raíz de la sequía que asoló el país en el año 44, el gobierno tapó los pozos de suministro de agua y la racionó, como hacía con los alimentos. Lo más curioso es que primero bebían los animales y la que quedaba la repartían entre...
Leer másSegún anuncio publicado en el BOPA núm. 79 de 26 de abril de 2023. Candidaturas presentadas a las Elecciones Locales de Villaviciosa Candidatura núm.: 1. Partido Socialista de Asturias (PSOE) Don Alejandro Vega Riego Doña Lorena Villar Sánchez Doña Rocio Vega Martínez (Independiente) Don José Antonio Fernández Costales Doña María Reyes Ugalde Tuero (Independiente) Doña Violeta Fernández Cambiella Don Marcos Ortiz Tuero Don José Ramón Piquero Crespo Doña Laura Montequin Berros (Independiente) Don Luis Vicente González Moro Doña María del Rocio Campos Pérez Don Javier García Bedriñana Doña María Victoria Díaz Moris (Independiente) Don Fernando Carbajo Rubio (Independiente) Doña María Eugenia Montequin Solares Don Luis Moriyon Pérez (Independiente) Doña Lydia Espina López Suplentes Don Oscar Toyos Huerta Doña María Dolores Lozano Castilla Don Víctor Manuel Simon Algara Candidatura núm.: 2. Partido Popular de Principado de Asturias (PP) Don Adrián García Otero Don José Javier Fernández Fresno Doña María Dolores Riva Gayo Doña Inés Carbajales García Doña María Sonia Hevia Fisas Don Pedro Llera Llera Doña Zulima Olano Abad Don Valentin Somoano Junco Doña Pilar de La Cuesta Sánchez Doña Eva Amandi Tomás (Independiente) Doña Mónica Fernández Peon Don Eloy Sevares Madrera Don Luis Alberto García Alonso Don Borja García Fern&aacut...
Leer másEl Centro Municipal Integrado Ateneo de La Calzada de Gijón, acogió el pasado 13 de mayo el estreno de cortometraje de ficción "Mal negocio", de la joven directora asturiana Envís (Nuria Vizcaino). La presentación contó con más de un centenar de asistentes, además de la directora, y con la actuación de la cantante Julia Sariego, con pposterior mesa redonda con la directora y actores El cortomentraje contó con la participación de RIZOMA ESCENA de Villaviciosa: Manuel Valiente, Manuel V. Díaz, Paula Roza, Nuria Sánchez,...
Leer másEsta serie de “memorias”, que llevan por título genérico “Hablemos de la vida”, nacen con la pretensión de ser un homenaje y un reconocimiento a esos hombres y mujeres que con su buen hacer, su tesón y un enorme esfuerzo, mantenido a lo largo de los años, han contribuido a que esta Villa y sus parroquias sean hoy un referente dentro de Asturias. Esta es la primera de una serie de entrevistas que tendrán como objeto dar cuenta de cómo se vivía en Villaviciosa, desde la posguerra hasta nuestros días, de la mano de los recuerdos de personas que, por su edad, conservan información que es un verdadero tesoro. Entrevista a María Nieves Sariego realizada por Tina Villar Nieves, preséntate a los lectores María Nieves Sariego en 1.958 Me llamo María por mi abuela paterna y Nieves por mi abuela materna. A ésta última no la conocí. Nací en Cazanes, en casa de los abuelos maternos, el día 6 de Marzo del año 42. Me casé, tuve dos hijas y enviudé hace poco. En esta Villa yo he sido durante muchos años la mujer de Pepe, “el carpintero”. Háblanos de tus padres Prefiero empezar hablando de la abuela María. Cuando la conocí ya era una mujer enlutada y vencida por la vida que no salía de la cocina. Con los años he deducido que mis visitas fueron para ella una especie de terapia, porque al mirarme su mirada y su sonrisa se endulzaban, me subía a su regazo y me cantaba canciones. Aún conservo en la retina la imagen de su figura frágil, acurrucada en un rincón con los oídos tapados para no oír chillar al cerdo el día de la matanza. Decía que después de haberlo alimentado le daba pena ver cómo mataban al animal. A pesar de su extrema sensibilidad, la vida fue severa con ella porque enterró a tres de sus seis hijos. Pronto se vistió de negro y dedicó todo su tiempo a atizar el fuego y a cocinar en una cocina de leña fariñes, torta y fabes. He de decir que les fabes de la abuela eran especiales. Las cocinaba con “focicu” (morro de cerdo), que no nos lo daba a comer, pero que les aportaba un sabor memorable. Las gentes de antes estaban hechas de otra pasta. En una ocasión en que el viento había movido las tejas y caía una gotera justo en el espacio de la cocina donde se colocaba el puchero, la vi cocinar con una sola mano mientras con la otra sujetaba un paraguas. Entonces las dificultades se enfrentaban como se podía. Hoy nos quejamos por nada. María Nieves Sariego delante de la casa donde nació en Cazanes ¿Cómo era la casa donde naciste? No tengo recuerdos de ella. Sé que era una buena casa, de piedra y madera, aunque no tenía agua ni luz, que se construyó con el dinero que trajo un tío, de los que se fueron a hacer las américas, que volvió, ya enfermo, para morir en su tierra. ¿Qué puedes decir de tus padres? Mi padre, Ramón, era el mayor de...
Leer más