
Así fue la conferencia del Grupo Social Protejamos nuestra ría: La Ría: Ficción o Realidad
NOTA DE PRENSA
CONFERENCIA:
LA RÍA: FICCIÓN Y REALIDAD
Villaviciosa 8 Agosto 2025
En el Teatro Riera de Villaviciosa ha tenido lugar una conferencia sobre la situación actual de la ría de Villaviciosa, organizada por el Grupo Social “Protejamos nuestra ría”.
INTRODUCCIÓN A LA CONFERENCIA DE JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ BABARRO
Bivalvos:
Amenazas actuales e importancia de su investigación.
José Manuel Fernández Babarro
Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IIM-CSIC).
La ría de Villaviciosa ha sido tradicionalmente productora de moluscos, principalmente almeja fina, babosa, navaja y berberecho. La captura de moluscos ha supuesto una actividad complementaria a la ganadería y agricultura de la zona, practicada por lo ribereños y locales para comercialización y consumo interno. En el año 2010 se dedicaban al marisqueo unas 20 personas, que disponían de permisos facilitados por la Consejería de Pesca del Principado.
El año 2011, con motivo de los altos niveles de contaminación detectados en la carne de los moluscos (por bacterias fecales e.coli) se decretó una prohibición de marisqueo, que perdura hasta 2025.
Durante los años de prohibición, el Principado decidió aportar una subvención a los mariscadores que no podían ejercer, llegando hasta 2024, fecha en que se jubiló el último de los mariscadores tradicionales de la ría.
Durante estos años, no se ha extraído marisco de la ría debido a la contaminación, no obstante se conocen actividades de pesca furtiva de almejas y navajas.
Desde 2011 se han sembrado en la ría cerca de un millón de alevines de almeja fina y posiblemente con estas siembras se ha producido la entrada de ejemplares de almeja japonesa, especie invasora que actualmente representa hoy, posiblemente más del 60% de la población de almeja de la ría.
Una tras otra, la siembra de almejas ha fracasado, no logrando que los alevines creciesen suficientemente hasta alcanzar tamaños comerciales.
Durante estos años, en los que se ha mantenido el interés mediático sobre las posibilidades de volver al marisqueo, se han desarrollado todo tipo de razonamientos para justificar que los alevines morían y que la población de adultos disminuía, buscando la causa en supuestos vertidos químicos tóxicos, contaminación por aguas fecales, variaciones de composición y temperatura del agua, disminución de la salinidad, etc
Durante estos años, especialmente los últimos, las administraciones han estado informando de mejoras que iban a ser la panacea de la limpieza de las aguas, la vuelta al marisqueo, la bonanza de la renaturalización de la ría debida a la recuperación de terrenos ganados al mar que se dejaron inundar sin actuaciones de previsión ni protección, llegando a perder unas 120 ha de terrenos fértiles que al inundarse produjeron y siguen haciéndolo, arrastres muy importantes de materiales hacia la ría favoreciendo su colmatación.
Este es el panorama que nos encontramos en la ría de Villaviciosa, una sensación de absoluto desconcierto y desconocimiento, por falta de concreción en la explicación de las razones por las que los moluscos continúan con una elevada tasa de contaminación que impide su marisqueo y porqué la población de moluscos parece disminuir de forma significativa.
José Manuel Fernández Babarro, Martína Sánchez Cabello e Ignacio Alonso
Hoy tenemos aquí a un experto científico en la GESTION SOSTENIBLE DE BIVALVOS.
José Manuel Fernández Navarro, del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que nos va a hablar de las amenazas que hacen peligrar el cultivo de bivalvos y de la importancia de la investigación para el conocimiento de las causas de su disminución.
INTRODUCCIÓN AL VIDEO:
Presentación de la futura senda Villaviciosa - El Puntal
El Grupo Social “Protejamos nuestra ría” presenta un video basado en la información aportada por la Administración en el pasado Foro de participación de la ría de Villaviciosa (Enero 2025)
Además de considerar parte de la información técnica del proyecto, el Grupo ha desarrollado unas imágenes perspectivas construidas mediante Inteligencia Artificial, que unidas a fotografías reales del paisaje de la ría suponen una interesante presentación de lo que podría ser el resultado final de la construcción de la senda.
El contenido del video se completa con el trazado propuesto, todo el localizado entre la orilla izquierda de la ría y la carretera de El Puntal. explicando las diferentes alternativas constructivas para sortear los obstáculos, pasos elevados sobre el cauce o tratamientos de pavimento que aseguren la continuidad de uso de las fincas o edificios afectados por el paso de la senda.
Al final de las conferencias el Grupo ha repartido a los asistentes un documento explicativo del trazado, así como la información que la Administración ha ido aportando sobre la programación de su ejecución.
INTRODUCCIÓN AL VIDEO:
Entrevistas a residentes y deportistas de la ría de Villaviciosa
El Grupo Social “Protejamos nuestra ría” presenta un video basado en diferentes entrevistas realizadas a personas que residen en las inmediaciones de la ría, o practican deporte en las aguas de la misma.
Los entrevistados manifiestan de forma relajada sus impresiones sobre el estado de la ría, la presión turística, las modificaciones que se han venido produciendo los últimos años o la calidad de las aguas.
INTRODUCCIÓN A LA PRESENTACIÓN:
Cómo está la ría en 2025.
Ignacio Alonso L. Iñarra, del Grupo Social “Protejamos nuestra ría” presenta una secuencia gráfica y relatada de la situación en que se encuentra la ría de Villaviciosa en estos momentos.
Los diferentes temas de interés tratados en esta presentación han sido:
- El estado actual de las aguas de la ría según los últimos análisis encargados por la administración a TAXUS MEDIO AMBIENTE y el resultado de los análisis de contaminación de moluscos, concluyendo en lo siguiente: No hay contaminación industrial – Mejoran los parámetros generales de contaminación de las aguas – Existen importantes picos de contaminación bacteriana en diferentes épocas del año – No se realiza el habitual estudio del Estado Biológico de la ría.
- Sigue siendo necesario realizar un estudio sobre la procedencia de la contaminación
- Transición Ecológica sigue sin facilitar información sobre las aguas vertidas desde el túnel bajo la ría (aguas de escorrentía de la autopista)
- Se describen someramente las dos principales actuaciones pendientes desde hace años en la ría: Descabezamiento de los
arroyos que vierten al sistema de saneamiento de Villaviciosa e Incorporación al saneamiento de la margen izquierda de la ría.
- El Grupo Social entrega a los asistentes dos documentos explicativos de ambos proyectos pendientes en los que se manifiesta su importancia como proyectos que permitirán la mejora de los niveles de contaminación de la ría
- Se hace referencia al abandono de la Reserva por parte de la Administración, entre otras cosas por no disponer de Director de la Reserva desde Diciembre (cosa que tampoco se ha notado especialmente)
- Se hace referencia al resultado del Programa de Restauración Ecologica de Humedales cuyos resultados se limitan a la recuperación del porreo de Villaverde, que resultó inundado por deficiente programación de las obras de recuperación de las carcovas. Del contenido del Programa nada más parece haberse realizado (inversión aprobada en 2021)
- Protejamos nuestra ría manifiesta la importancia de la invasión de ostras en la ría y anuncia que comenzará una campaña de estudio para erradicarlas de ciertas zonas de la ría donde suponen un grave peligro.
- En relación con el proyecto LIFE 2024 presentado por el Principado, (Restauración de Medio Ambiente zona Muslera) se informa que no ha sido aprobado.
- La política de “renaturalización” defendida por parte de la administración, los grupos ecologistas y alguna organización naturalista (no interferir en la inundación de los porreos), no coincide con la interpretación de renaturalización que defiende Protejamos nuestra ría y la administración local, que consideran imprescindible implementar una política de cierre y recuperación de algunos de los porreos inundados.
- Por último se exponen algunos ejemplos de financiación de actuaciones Zonas Protegidas con cantidades muy superiores a las exiguas inversiones que el Principado y el Estado están realizando en la ría.