
La semana de la Ciencia en Villaviciosa comenzó hoy con 'El ictiosaurio de Villaviciosa'
A la charla científica en el Riera asistieron alumnos de ciencias del IES Víctor García de la Concha - Ponemos la conferencia de la paleontóloga Marta Fernández. Pero continúan las actividades VER,,,
VILLAVICIOSA COMIENZA LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA DE LA CIENCIA CON UNA CONFERENCIA SOBRE EL ICITIOSARIO DE VILLAVICICIOSA HALLADO EN RODILES
El área de Cultura del Ayuntamiento de Villaviciosa ha programado una serie de actividades con motivo de la Semana de la Ciencia que en estos días organizan distintas instituciones con actos de comunicación social sobre ciencia e investigación en toda España.
Hoy jueves 12, han comenzado este programa en el Teatro Riera con la participación del responsable del equipo científico del Museo del Jusrásico de Asturias (MUJA), Profesor José Carlos García-Ramos, y la prestigiosa paleontóloga argentina, Profesora Marta Fernández Marrón, considerada una autoridad mundial en la materia, que impartió la conferencia, “Reptiles marinos jurásicos: el ictiosaurio de Villaviciosa”.
La Prof. Fernández, es Doctora en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata e Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Argentina (CONICET). En la conferencia, que fue presentada por el Alcalde de Villaviciosa, Alejandro Vega, expuso los últimos estudios sobre el reptil fósil localizado por la investigadora Laura Piñuela en la ensenada de La Conejera, al este de la playa de Rodiles, en 2010. Se trata del ejemplar fósil de ictiosaurio más completo encontrado hasta el momento en la Península Ibérica, de unos 190 millones de años.
Al acto se planteó en colaboración con el IES Victor García de la Concha, y por ello asistieron unos ochenta alumnos/as de Bachillerato, además de varios profesores del centro.
Siguiendo con el programa de actividades, el próximo sábado 14, por iniciativa de la Asociación CUBERA, en colaboración con el Ayuntamiento de Villaviciosa, se proyectará en el Teatro Riera un documental sobre el llamado 'fraude del metílico' que en los años 60 costó la vida a decenas de personas en Canarias.
La investigación de la farmacéutica maliaya Elisa Álvarez Obaya fue decisiva en el descubrimiento del fraude, evitando con sus hallazgos daños mucho más graves para la salud pública. Precisamente esa misma jornada, y por acuerdo del Pleno del Ayuntamiento, la plaza del crucero, en la calle del Sol, recibirá el nombre de Elisa Álvarez Obaya en homenaje y reconocimiento a tan importante labor investigadora.
Por su parte, El Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA), con sede en Villaviciosa, y en el marco del programa que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) organiza durante el mes de noviembre en la Semana de la Ciencia y la Tecnología., llevará a cabo una serie de actividades con la finalidad de dar a conocer las tareas de investigación que realiza en Villaviciosa, dirigiendo sus mayores esfuerzos hacia las nuevas generaciones. El programa de esta edición, incluye las siguientes actividades:
Planeta Queso, Charla, talleres y actividades dirigidas este año a los alumnos de los Colegio Público Maliayo de Villaviciosa
Bacterias en nuestro menú. Charla y taller divulgativo con los alumnos de los Instituto
Oportunidades para el desarrollo de la carrera profesional en el CSIC
Conferencia en la Sala de Grados de la Facultad de Biología de la
Universidad de Oviedo dirigida al público en general (a las 12:00 del día 26/11/2015)
Jornada de puertas abiertas .Visita al Instituto con explicación de las tareas llevadas a cabo en el IPLA y su relación con la sociedad. Se llevará a cabo el 18 de noviembre solicitando reserva.
http://www.ipla.csic.es
http://www.semanadelaciencia.csic.es/buscador-de-actividades
Charla celebrada en el Riera el jueves 12 de noviembre 2015 sobre el ejemplar fósil de ictiosaurio más completo de la Península Ibérica
El responsable del equipo científico del Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), José Carlos García-Ramos, y la paleontóloga Marta Fernández han presentado en el MUJA los últimos estudios sobre el ejemplar fósil de ictiosaurio más completo encontrado hasta el momento en la Península Ibérica.
El reptil fósil fue localizado por la investigadora del MUJA Laura Piñuela el 15 de julio de 2010 en la ensenada de La Conejera, situada en los acantilados al este de la playa de Rodiles.
La actual roca que engloba los huesos (una marga gris oscura) forma parte de un conjunto conocido como Formación Rodiles, perteneciente al Jurásico Inferior (201-174 m.a.). Investigaciones recientes basadas en ammonites, cefalópodos parientes de los calamares y sepias actuales, permiten determinar con bastante precisión la edad del ictiosaurio asturiano en torno a los 190 millones de años, dentro del piso que se conoce como Pliensbachiense.
El registro fósil de ictiosaurios de esta edad es extremadamente escaso a nivel mundial, lo que resalta la importancia del hallazgo.
El sedimento original donde quedó enterrado el reptil constituía el fondo fangoso y pobre en oxígeno de una plataforma marina muy extensa con una profundidad inferior a 100 metros, que cubría durante la primera mitad del Jurásico el actual territorio asturiano. Buena parte de los huesos aparecen ahora recubiertos y reemplazados por sulfuros de hierro (pirita), lo que dificultó y ralentizó las labores de preparación e identificación; para ello ha sido necesario eliminar la roca encajante tanto por encima como por debajo del fósil, una labor muy lenta pero imprescindible para la identificación.
La especialista Marta Fernández ha podido reconocer en este ejemplar:
- 60 vértebras, de las cuales 35 corresponden a la zona comprendida entre el cráneo y la base de la aleta caudal.
- 55 dientes dispersos cónicos y puntiagudos.
- Algunos huesos de la parte inferior y posterior del cráneo.
- La clavícula, el coracoides y posiblemente la escápula.
- Diversos huesos de una de las extremidades anteriores (aletas), como el húmero, la ulna (equivalente a nuestro cúbito) y el radio, así como otros de pequeño tamaño correspondientes a los dedos.
Las formas del húmero y de los dientes permitieron determinar el género al que pertenece el ictiosaurio de Villaviciosa (Leptonectes). Durante los próximos días se intentará resolver la incógnita de si el ejemplar asturiano se incluye en una de las tres especies conocidas hasta ahora en Alemania, Bélgica, Suiza y Reino Unido, para este género, o bien si por el contrario se trata de una nueva especie.
Un estudio comparativo de los tamaños del material óseo recuperado en Asturias con el de otros ejemplares de Leptonectes procedentes del sur de Inglaterra permitió además determinar la longitud aproximada del reptil asturiano que estaría en torno a los 3 metros.
En el mismo yacimiento se han recuperado también dos dientes de tiburón y teniendo en cuenta por otra parte que el ejemplar aparece completamente desarticulado y no muestra evidencias de haber sido desplazado por las corrientes del fondo marino de aquella época, lo más probable es que haya sido objeto de depredación por estos voraces peces. No parece descartable que a este proceso de desmembramiento del ejemplar haya contribuido además un reventamiento del mismo en la superficie como consecuencia de la acumulación de gases de descomposición generadas por las vísceras del cadáver, lo que permitiría su flotación post-mortem, previa a su hundimiento final y rápido enterramiento en los fangos oscuros del fondo marino.
La especialista Marta Fernández tuvo además la ocasión de revisar el resto de material fragmentario de ictiosaurios incorporados a la colección del MUJA en los últimos 10 años procedentes de diversos acantilados de los concejos de Gijón, Villaviciosa, Colunga y Ribadesella, reconociendo dos individuos más atribuidos a este mismo género Leptonectes, uno de ellos perinatal y el otro juvenil, así como otros seis ejemplares identificados como ictiosaurios, pero sin llegar a reconocer el género. A este material se suma un individuo de la playa de Vega en Ribadesella cuyos dientes son diferentes a los de Leptonectes y que indican que hace 190 millones de años los mares asturianos fueron habitados, al menos, por dos clases diferentes de ictiosaurios, junto con plesiosaurios, otra variedad de reptiles marinos coetáneos cuyos restos esqueléticos también han aparecido en las rocas jurásicas de nuestra región.
Los ictiosaurios fueron reptiles que dominaron los mares y océanos de todo el mundo cuando los dinosaurios poblaban los continentes. Su historia evolutiva comenzó hace 252 millones de años y culminó hace aproximadamente 94 millones de años. Durante estos 158 millones de años, los ictiosaurios evolucionaron y modificaron sus esqueletos hasta transformarlos en formas semejantes a las de un pez.
Tenían un cuerpo alargado y el extremo distal de su columna vertebral estaba flexionado ventralmente para sostener una aleta caudal en forma de media luna. Sus extremidades no las utilizaban para la propulsión y/o sostén del cuerpo, sino que estaban transformadas en aletas que estabilizaban y direccionaban la natación. La propulsión y la forma de desplazarse en el agua de los ictiosaurios eran muy semejantes a las de los actuales atunes. Otra característica muy particular de estos animales era que, a diferencia de la mayoría de los reptiles, no ponían huevos sino que las hembras parían crías vivas. Sus ojos eran de gran tamaño (llegando en algunos casos a los 20 cm de diámetro) lo que les permitía una excelente visión aún en aguas turbias o profundas con poca luz.
Desde 2005, como resultado de la prospección paleontológica de las costas asturianas, el equipo científico del Museo del Jurásico de Asturias ha recuperado los restos fosilizados de al menos 8 ejemplares de ictiosaurios jurásicos con una edad en torno a los 190 millones de años en los acantilados de Gijón, Villaviciosa, Colunga y Ribadesella. Entre estos ejemplares destacan un individuo adulto (el ejemplar de ictiosaurio más completo de toda la Península Ibérica) y dos juveniles (uno de ellos perinatal) pertenecientes al género Leptonectes.
Los fósiles de Leptonectes de esta antigüedad son extremadamente escasos a nivel mundial dado que solo se ha descubierto un ejemplar en Suiza y dos más en el sur de Inglaterra. Los hallazgos realizados por el equipo científico del MUJA son una clara evidencia del gran potencial fosilífero y del enorme valor patrimonial de todo el litoral jurásico comprendido entre Gijón y Ribadesella.
CV Marta Fernández
Nacida y residente en la ciudad argentina de La Plata, Marta Fernández estudió Biología en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata, en la que en 1988 obtuvo su doctorado.
Es Profesora Adjunta Ordinaria de la Cátedra de “Introducción a la Taxonomía” en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata e Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de La Argentina (CONICET). Asimismo, es Miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.
Cuenta con más de 72 artículos científicos, seis capítulos de libros, un libro de Docencia Universitaria y más de 115 comunicaciones en congresos tanto de ámbito nacional como internacional. Ha dirigido seis Tesis Doctorales y en la actualidad dirige otras tres. También participa en el proyecto de investigación titulado “Reptiles marinos mesozoicos de Patagonia y Antártida”.
Esta es su segunda visita a Asturias y al MUJA. La primera fue en octubre de 2005, cuando estudió junto a la paleontóloga francesa Nathalie Bardet un esqueleto parcial de un plesiosaurio juvenil que apareció en los acantilados de Santa Mera en Villaviciosa. El artículo sobre el mismo se publicó en la prestigiosa revista norteamericana Journal of Vertebrate Paleontology en 2008.
Como curiosidad, su familia paterna, concretamente su abuela, procede de Gedrez (Xedré) en Cangas del Narcea.