
Mario Menéndez Fernández, Neandertales: la otra humanidad, este viernes en el Riera
El próximo viernes 26 de abril, a las 20 horas, en el Teatro Riera de Villaviciosa, Mario Menéndez Fernández abrirá el Ciclo de Conferencias “Diálogos de Ateneo”que organiza el Ateneo Obrero de Villaviciosa con la charla "Neandertales: la otra humanidad".
'Diálogos de Ateneo' trata de acercar a todos los públicos cuestiones clave del conocimiento científico y social de nuestro tiempo.
El Dr. Mario Menéndez, asturiano de Belmonte de Miranda, es profesor titular de Prehistoria en la UNED y antes lo ha sido en la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en diversos proyectos arqueológicos internacionales en Próximo Oriente, África Oriental y en España. En la actualidad dirige las excavaciones arqueológicas en la Cueva de La Güelga (Cangas de Onís), donde ha participado también un equipo del Museo Neandertal de Alemania. Ha escrito numerosos artículos en revistas científicas y ha publicado una decena de libros sobre arqueología prehistórica. En la actualidad es Director del Centro Asociado de la UNED en Asturias.
Conoceremos en su intervención que los neandertales constituyen la especie del género Homo más genuinamente europea. Ocuparon el continente durante más de doscientos mil años, con gran éxito adaptativo. Pero hace unos cuarenta mil años, nuestra especie de Homo sapiens aparece en Europa como “un pequeñom grupo de africanos”. Así comienza un período de colonización, probable convivencia de ambas especies y, finalmente, extinción de los neandertales. Desentrañar los misterios de esta relación entre especies, si es que realmente existió, durante unos diez mil años, es el gran reto actual de la Arqueología prehistórica. En Asturias existen yacimientos arqueológicos fundamentales para saber quiénes y cómo eran los neandertales, y para formular hipótesis sobre su extinción.
Esta conferencia dedicada a la ciencia constituye el primer bloque de 'Diálogos de Ateneo' y trata de sensibilizar a la sociedad sobre lo que en la comunidad científica acaece, sobre sus innovaciones, sus logros o expectativas, compartiendo con el público la aventura del método científico, un espacio en el que, como decía Borges, “cualquier encuentro casual es una cita“.