
Oles celebra su Mercáu Tradicional, inaugurado ayer. Ver actos, fotos y pregón completo
La parroquia de Oles, en Villaviciosa, celebró ayer sábado una animada primera jornada del Mercáu Tradicional, una cita que rinde homenaje a las raíces culturales asturianas y que este año recupera impulso gracias a la nueva comisión de festejos. Bajo la presidencia de Lucas Alonso Tuero y el trabajo de una decena de vecinos, el evento ha logrado reunir a artesanos con trabajos en vivo de oficios de cesteru, tallista, picapedreru, madreñeru, ferreru o azabachera. También se sumaron músicos y diferentes colectivos comprometidos con el legado del las tradiciones y cultura asturiana
FOTOS gracias a Cristina Carneado, Luis y Felix Martinez Batalla
La programación arrancó ayer a las 11:00 con la apertura oficial del mercado, seguido por la recepción institucional y el acto del pregón a cargo de la vaqueira Lucía Velasco, que emocionó al público con un discurso en defensa de las tradiciones asturianas y de Oles como tierra azabachera….
(Podeis leer el pregón completo al final de esta noticia)
El presidente del colectivo de festejos, Lucas Alonso Tuero, y Felix Martinez Batalla fundador del mercáu dieron una calurosa bienvenida a los numerosos asistentes al mercáu, destacando que “este Mercáu Tradicional es un homenaje vivo y sentido a nuestra historia, nuestros oficios, nuestras raíces asturianas y nuestra cultura popular. ¡Que viva Olés, y que empiece esta fiesta tan nuestra para disfrutarla juntos!”, apuntaron al uníxono
El acto inaugural también contó con la presencia del alcalde de Villaviciosa, Alejandro Vega, acompañado por varios concejales del municipio. En su intervención, aprovecharon para felicitar públicamente a los integrantes de la comisión organizadora por su dedicación y esfuerzo, reconociendo su papel esencial en el impulso y consolidación de esta fiesta, que ya se ha convertido en un referente cultural del verano asturiano.
Durante el pregón, el alcalde dio la bienvenida a vecinos y visitantes, animándolos a disfrutar de “una celebración indispensable en el calendario festivo de Villaviciosa, que recoge lo mejor de la tradición rural, cultural y artesanal de Asturias, manteniendo viva su esencia y renovándose cada año con nuevas propuestas”.
Además, se destacó de forma especial la implicación de los vecinos y colaboradores, cuyo trabajo constante permite que esta celebración evolucione y mejore edición tras edición.
A lo largo del día, los asistentes disfrutaron de exposiciones artísticas del grupo Niebla Astur, actuaciones de Alba y Lena con panderos, y un entrañable filandón de cuentos y cantares populares ofrecido por La Cogolla.
Por la tarde, el protagonismo fue para la exhibición canina con perros Border Collie, una charla sobre la sidra a cargo del enólogo de Sidra El Gaitero, Tano Collada, y el broche musical con el Festival de la Canción Asturiana, con las voces de Belén Arboleya y Celestino Rozada, que cerraron la jornada entre aplausos.
La tradición continúa este domingo
Hoy domingo, la actividad continúa con la reapertura del mercado a las 11:00 horas. A las 13:15, el grupo Villaviciosa Aires de Asturias ofrecerá una exhibición de bailes tradicionales. Por la tarde, a partir de las 18:00, Luis Estrada y Jorge Tuya aportarán humor y canción asturiana, mientras que a las 19:30 se celebrará el esperado concierto de panderetes y baile popular, que pondrá fin a un fin de semana cargado de identidad y celebración en el corazón de Oles.
Pregón del Mercáu Tradicional de Olés
Lucía Velasco
Vecinos, vecinas , curiosos y sidreros sin fronteras... ¡Muy buenas tardes!
Qué alegría más grande estar hoy aquí, en el corazón de Olés, entre les Mariñes y el mar Cantábrico, para dar comienzo a este Mercáu Tradicional que no es solo un mercado: es un homenaje a nuestra historia, a nuestros oficios, a nuestras raíces… y, si me apuráis, a nuestra forma de ser un poco fiestera, un poco testaruda y, sobre todo, muy Asturiana.
Porque sí, Olés podrá tener unos 400 habitantes censados... pero tiene más historia por metro cuadrado que algunos países. Aquí no se pisa tierra, se pisa memoria: de mineros, de artesanas, de indianos, de madres que bordan, de gaiteros que no se cansan y de mozos que aún saben escanciar como Dios manda —o casi.
La tierra del azabache
Vamos a hablar claro: si hay algo que define a Olés, además de la buena gente, su Ganado tanto de leche como de carne y la sidra, es el azabache.
Ese carbón noble, negro como un secreto bien guardado, que se extraía con sudor de las entrañas del monte. Ya en tiempos de Roma sabían lo que valía esta joya. Y en el siglo XIX, cuando los ingleses se volvieron locos por llevar luto con estilo, aquí no dábamos abasto: venía el vicecónsul inglés, Arturo Lovelace, con la chequera llena y las botas bien limpias, a llevarse el oro negro de Asturias.
Y detrás del azabache, estaban los Noval, que no eran uno, sino una saga entera. Desde Bartolomé, que vino de Siero, hasta Tomás Noval Barredo, el último minero, que con 87 años aún revolvía en las escombreras buscando una piedra buena… y encontrándola. ¡Eso es amor al oficio y no lo del Linkedin!
Las manos que lo tallan
Pero si Tomás era el minero, la que de verdad lo convertía en arte era Marina Morís. Que empezó con 12 años, y acabó puliendo bolas de 24 y hasta 48 facetes. Un ciento al día, ¡y sin una sola excusa! Ella, y su hija María Luisa, que aún defiende lo que muchos olvidan: que el azabache de Olés es único en el mundo. Y que si no lo cuidamos, se nos apaga esa llama negra que llevamos en el alma. No nos podemos olvidar tampoco de azabacheras como Begoña Gutierrez o Keta Luna y muchas otras, y si, mujeres todas., aunque no nos podemos olvidar de los hombres artesanos que también lo trabajan, pero, son menos.
Por eso este mercáu no es cualquier cosa. Aquí no hay postureo. Aquí se viene a ver tallar, a sentir la gaita, a oler la madreña recién hecha, a probar el arroz con leche como manda la tradición y a ver pasar la vida con un vaso de sidra en la mano y una risa en la cara.
Y mucho más que azabache…
Tenemos la iglesia de San Félix, que aguanta firme desde hace siglos, viendo pasar procesiones, ramos, bautizos y más de un sermón largo.
Y cómo no, la figura de José Noval y Noval, nuestro indiano de libro, que volvió de Colombia con dinero, con sueños... y con sombreros. Fue alcalde, construyó “El Xalé”, y nos dejó la famosa “recta del gobernador”, que aún hoy algunos confunden con pista de aterrizaje. Pero oye, recta está, eso no se puede negar.
A disfrutar el mercáu, que pa eso ye
Amigos y amigas, empieza el mercáu. Empieza la fiesta. Es momento de abrir los puestos, de sacar los trajes tradicionales, de escuchar la gaita, de recordar a los que ya no están… y de brindar por los que sí estamos. Porque somos pocos, pero bien aveníos. Y si no, que lo digan los de Tazones, que siempre tienen un poco de envidia de este lado del monte...
Así que:
¡Que viva el azabache!
¡Que vivan les fiestes!
¡Y que viva Olés, siempre auténtico y siempre nuestro!
¡Puxa Olés! ¡Y que empiece el mercáu!