El conjunto monástico de Valdediós y su iglesia prerrománica con casi 1000 años de historia, abre un
LA CONSEJERA DE CULTURA Y TURISMO MERCEDES ALVAREZ GONZALEZ DEL PRINCIPADO, VISITO EL SABADO LAS OBRAS DE LA IGLESIA SAN SALVADOR DE VALDEDIOS EN VILLAVICIOSA Y ANUNCIA LA FIRMA PRÓXIMA DEL PRIMER PACTO POR EL PRERROMÁNICO ASTURIANO
-
-
-
La restauración de Valdediós, que concluirá el próximo mes de diciembre, permitirá consolidar la estructura del edificio y garantizar su protección frente a las humedades
El convenio para reforzar la conservación y puesta en valor del gran arte asturiano incluye compromisos del Ministerio de Cultura, el Gobierno del Principado, la Iglesia asturiana y los ayuntamientos de Oviedo, Colunga, Pravia, Santo Adriano, Las Regueras, Lena y Villaviciosa
La Consejera de Cultura y Turismo del Principado, Mercedes Álvarez González, visitó el sábado a mediodía las obras de restauración general de la iglesia prerrománica de San Salvador de Valdediós, en Villaviciosa, y anunció que todas las instituciones relacionadas con los monumentos prerrománicos ya han dado su visto bueno a la firma, que será próximamente, del primer pacto por el Prerrománico en Asturias. La restauración de Valdediós permitirá consolidar estructuralmente el edificio, garantizando su protección frente a las humedades. El presupuesto global de esta obra de restauración asciende a 430.437 euros, de los cuales un 50% procede de los fondos del 1% Cultural del Ministerio de Fomento. El plazo de ejecución es de 8 meses. Está prevista la conclusión de las obras para el mes de diciembre, coincidiendo con el 1100 aniversario del fallecimiento del rey Alfonso III, fundador de la iglesia y último monarca del reino asturiano (muerto en Zamora el 20 de diciembre de 910).
La reforma incluye las siguientes actuaciones: drenaje exterior a cuatro metros de las fachadas laterales; reparación de la bóveda de la capilla de los Obispos; consolidación de las armaduras de hierro sobre los arcos laterales del anticuerpo occidental y revoco de los paramentos exteriores para conseguir su estanqueidad frente a las filtraciones de agua de lluvia.
Igualmente, se limpiarán los paramentos y se procederá a su eventual consolidación superficial. Por último, se renovará el material de una cubierta que se impermeabilizará, empleándose teja artesanal de tipo romano, similar a la utilizada en el momento de la construcción de este edificio.
Se ha instalado, para garantizar la estanqueidad del edificio durante la realización de las obras de sustitución del sistema de cubrición, un andamio que cubre la totalidad de la iglesia, incluyendo la cubierta, y que posibilita una contemplación excepcional de todos los detalles constructivos del exterior de la misma. Las obras cuentan asimismo con un constante seguimiento arqueológico, encargado de documentar y analizar exhaustivamente todo el proceso de restauración. Un total de 14 trabajadores participan en las labores de restauración.
La Consejera hizo la visita acompañada por el Director General de Turismo y Patrimonio Cultural, José Luis Vega, por el Alcalde de Villaviciosa, Manuel Busto, y por el prior del Monasterio de Valdediós. Al finalizar el recorrido, la Consejera anunció la próxima firma de un convenio de colaboración entre la administración del Principado, el Ministerio de Cultura, el Arzobispado y los ayuntamientos de Oviedo, Colunga, Pravia, Santo Adriano, Las Regueras, Lena y Villaviciosa que regula las actuaciones y responsabilidades que asumirá cada parte en relación con la conservación, mantenimiento, restauración y divulgación de los monumentos prerrománicos asturianos.
Convenio de colaboración
Este convenio, según informó Mercedes Álvarez González, surge de la necesidad de mejorar algunos aspectos relacionados con la gestión del Prerrománico, reforzando la conservación y restauración de los monumentos e implicando en el desarrollo de una política integral a las distintas administraciones y entidades que mantienen relación directa “o cuentan con uno de los valores singulares y más significativos del patrimonio español y que, a nuestro juicio, merece la máxima puesta en valor y difusión”.
El convenio de colaboración regula con claridad las actuaciones y responsabilidades a las que tiene que hacer frente cada parte. Según los compromisos que figuran en el texto, la Iglesia se encargará del mantenimiento, custodia y atención al público de los diferentes bienes prerrománicos, mientras que el Gobierno de Asturias se encargará de lo relativo a la investigación, restauración y promoción, en colaboración con el Gobierno de España. Por último, los ayuntamientos se responsabilizarán de la mejora de los entornos, garantizando su limpieza, seguridad y vigilancia.
El Gobierno del Principado de Asturias asume en este Convenio el compromiso de impulsar la investigación, restauración y promoción de estos monumentos, para lo cual invertirá una cantidad de 560.060 euros, procedentes de los Presupuestos Generales del Principado de Asturias para 2010. El Ministerio de Cultura se compromete, por su parte, a realizar una inversión de 390.000 euros, mientras que el Arzobispado de Oviedo y los distintos ayuntamientos de municipios en los que existen monumentos prerrománicos, se comprometen a desarrollar una serie de actuaciones tendentes a mejorar la situación de los mismos y de sus entornos de protección.
En el convenio no figuran 343.000 euros adicionales, procedentes de fondos del 1 por ciento cultural, que destina este año el Ministerio de Fomento a las obras de restauración de Valdediós. Se trata de la partida presupuestaria más elevada en un solo año para actuaciones en el Prerrománico, lo que alcanza especial valor en un contexto de crisis económica como el que Asturias está atravesando en estos momentos. Según señaló Mercedes Álvarez, Asturias está más cerca de suscribir el primer pacto por el prerrománico “en un año, precisamente, cargado de simbolismo porque celebramos 25 años de la inclusión de los principales monumentos en el listado de Patrimonio Mundial de la UNESCO”.