FOTOS. Asturias celebra en Villaviciosa Congreso Mundial de Asturianía bajo el lema “Lo que nos une”
Os dejamos las fotos de la jornada, programa de actos, discursos de Adrian Barbón, Alejandro Vega…
Del 7 al 9 de noviembre, Villaviciosa se convierte en el epicentro de la asturianía global con la celebración del IV Congreso Mundial de Asturianía, un encuentro organizado por el Principado de Asturias que reúne a representantes de centros asturianos de todo el mundo.

Bajo el lema “Asturias: lo que nos une”, el Congreso se celebra por primera vez en Villaviciosa, con sede en el Teatro Riera. Durante tres jornadas, delegaciones procedentes de España, Argentina, Chile, México, Estados Unidos, Venezuela, Cuba, Uruguay, Bélgica y Suiza participarán en debates sobre identidad, cultura, migración y nuevas formas de conexión entre Asturias y su diáspora.
.jpg)


El presidente del Principado, Adrián Barbón, inauguró el encuentro este viernes, reivindicando la asturianía como una identidad compartida y reafirmando el compromiso de su Gobierno con las políticas de retorno, el impulso demográfico y el reconocimiento a los asturianos en el exterior.

El programa incluye ponencias, mesas de trabajo, foros de reflexión y actividades culturales. Entre los actos más destacados figuran la conferencia inaugural del profesor Alejandro Portes, experto en sociología de las migraciones y Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2019; un diálogo entre la periodista y escritora Maruja Torres y el crítico cultural Edu Galán; y la actuación del gaitero José Ángel Hevia.

NOTA DE PRENSA: Gobierno del Principado de Asturias
Barbón inaugura el Congreso Mundial de Asturianía: “Somos una comunidad pequeña en extensión, pero inabarcable si lo que se mide es el orgullo de pertenencia”
El presidente reivindica la asturianía como una identidad compartida y destaca el compromiso del Gobierno del Principado con las políticas de retorno, el impulso demográfico y el reconocimiento a la diáspora
06 de noviembre de 2025
El jefe del Ejecutivo anuncia la celebración de un nuevo foro en 2026 en el que habrá una representación más amplia por cada centro asturiano
El presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, ha inaugurado hoy en Villaviciosa el IV Congreso Mundial de Asturianía, un encuentro que reúne a representantes de la diáspora asturiana procedentes de diferentes puntos de España, Argentina, Chile, México, Estados Unidos, Venezuela, Cuba, Uruguay, Bélgica y Suiza bajo el lema Asturias, lo que nos une. "Somos una comunidad pequeña en extensión, pero inabarcable si lo que se mide es el orgullo de pertenencia”, ha dicho Barbón a modo de resumen del espíritu del congreso y del vínculo emocional que une a los asturianos que viven dentro y fuera de la comunidad.
“Sentíos como corresponde: en vuestra propia casa. Asturias os recibe con los brazos abiertos”, ha expresado el presidente, quien ha agradecido especialmente el esfuerzo de quienes han viajado desde lejos para participar en este foro.
El jefe del Ejecutivo ha reconcido que han pasado casi veinte años desde el último congreso, lo que convierte esta cita en un momento especialmente significativo para reforzar los lazos con la comunidad asturiana en el exterior. “La asturianía es, más que una emoción y una identidad común, un título que compartimos”, ha valorado. También ha anunciado que el próximo año se celebrará un nuevo Congreso de Asturiania y que el número de representantes por cada centro asturiano pasará de dos a tres personas, como muestra del compromiso por ampliar la participación y fortalecer el vínculo con la diáspora.
Durante su discurso, ha puesto el foco en las políticas de emigración y retorno como uno de los ejes centrales de la acción de gobierno, tras recordar que más de 180.000 personas nacidas en Asturias viven fuera, sin contar a los descendientes que, aunque nacidos en otros lugares, se sienten asturianos. En este contexto, ha rememorado el récord histórico de retorno y los balances migratorios positivos en la mayoría de los concejos.
Igualmente, ha aludido al Plan RetornAs, una estrategia integral para facilitar el regreso de emigrantes y descendientes, que el presidente considera “una prioridad no solo desde una perspectiva demográfica, sino también como medio de reparación emocional”.
El presidente ha incidido en el valor de la asturianía como red global, tejida por miles de personas que, desde distintos países, mantienen viva la cultura, las tradiciones y el sentimiento de pertenencia. “Queremos escuchar vuestras voces, con todos sus acentos, con todas sus inquietudes. Queremos saber qué necesitáis, qué os gustaría, a qué aspiráis”, ha dicho a los asistentes, al tiemo que ha expresado la voluntad del Gobierno de aprender y acompañar a la comunidad asturiana en el exterior.
Barbón ha tenido palabras de reconocimiento para el presidente Antonio Trevín, recientemente fallecido, como ejemplo del compromiso institucional con la memoria emigrante del pueblo asturiano. El acto ha incluido un homenaje en su honor y la proyección de un vídeo conmemorativo. Por último, el jefe del Ejecutivo ha celebrado la concesión del Premio Cervantes al escritor mexicano Gonzalo Celorio, nieto de un emigrante asturiano, como símbolo del legado cultural que la emigración ha dejado por todo el mundo.
Al acto de apertura han asistido también con la presencia de la vicepresidenta del Principado, Gimena Llamedo; la consejera de Cultura, Política Llingüística y Deporte, Vanessa Gutiérrez; la directora general de Emigración y Políticas de Retorno, Olaya Romano, y la presidenta del Consejo de Comunidades Asturianas, María Antonia Fernández Felgueroso.
A continuación, se recoge la intervención íntegra del presidente del Principado, Adrián Barbón, durante el acto de apertura del IV Congreso Mundial de Asturianía. Asturias, lo que nos une.
INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, ADRIÁN BARBÓN
IV Congreso Mundial de Asturianía. Asturias, lo que nos une
Han pasado casi veinte años del último congreso de asturianía. Ésta ya es una buena razón para daros la bienvenida a este encuentro. Como bien reza el lema, Asturias es lo que nos une. Sentíos como corresponde: en vuestra propia casa.
Gracias por participar, en especial quienes habéis viajado desde muy lejos para compartir aquí, en Villaviciosa, vuestro tiempo y vuestra experiencia. Estoy convencido de que este encuentro compensará todos los esfuerzos. Insisto: Asturias, que es vuestra casa, la casa común, os recibe con los brazos abiertos.
Con los brazos abiertos y mucho trabajo. Mucha labor hecha y mucha tarea por hacer, porque las políticas de emigración y retorno ocupan un lugar central en nuestra acción de gobierno.
Y con toda justificación, porque en estos momentos hay más de 180.000 personas nacidas en Asturias que viven fuera, sea en otras partes de España, Europa, América o cualquier rincón del mundo. Para una comunidad de poco más de un millón de habitantes, es un número muy importante.
Además, esa cantidad se queda corta porque no incluye descendientes, a quienes ya han nacido fuera, pero se sienten y se definen como asturianos. Somos una comunidad pequeña en extensión, pero inabarcable si lo que se mide es el orgullo de pertenencia. Coincidirán conmigo en que la asturianía es, más que una emoción y una identidad común, un título que compartimos.
En los últimos años ha ocurrido un cambio importante: Asturias, esta tierra que nos une, esta casa común, ha pasado de ser punto de partida a convertirse en puerto de acogida y refugio seguro. Hemos logrado un récord histórico de retorno y mantenemos balances migratorios positivos en la mayoría de los concejos.
¿Por qué me detengo en estos datos? Porque es una forma muy gráfica de explicar que el Principado se ha convertido en una tierra de oportunidades, en un territorio atractivo para vivir, trabajar e invertir. Es importante que vosotros lo sepáis también, que lo divulguéis, que nos ayudéis a fijar población y a atraer talento.
Os doy 2 datos.
Hoy Asturias tiene 19.000 parados menos y casi 27.000 personas trabajando más que cuando asumí la Presidencia.
Además, vienen a Asturias más empresas que las que salen fuera.
Este es uno de nuestros objetivos, aunque no el único. Por encima de todo, queremos escuchar vuestras voces, las voces de la diáspora, con todos sus acentos, con todas sus preocupaciones e inquietudes.
Queremos que seáis los altavoces de la emigración, queremos saber qué necesitáis, qué os gustaría, a qué aspiráis, qué podemos ofreceros. El Gobierno del Principado viene dispuesto a aprender, a escucharos y a acompañaros.
Hemos elegido Villaviciosa como lugar de encuentro por varias razones. En primer lugar, como homenaje a esta tierra de la que tantas personas partieron y en la que muchas familias asturianas de ultramar hunden sus raíces. En segundo lugar, por su evolución: este concejo tiene ahora más población que hace 20 y que hace 10 años. Esta villa hermosa es un buen ejemplo de lo que queremos para toda Asturias: recuperar habitantes, atraer talento y construir futuro.
Con esos fines hemos puesto en marcha el Plan RetornAs, una ambiciosa estrategia que busca facilitar y acompañar el regreso de emigrantes y descendientes. RetornAs es el billete de vuelta para muchas personas que desean volver a su tierra, una prioridad no solo desde una perspectiva demográfica, sino también como medio de reparación emocional para quienes tuvieron que marcharse.
He dejado para el final la referencia más importante, la obligada muestra de gratitud a los centros y casas regionales que hacen bandera de Asturias por el mundo y ensanchan nuestras fronteras. Esos locales que son refugio y consuelo, que son comunidad y apoyo, que guardan con devoción las tradiciones de nuestra tierra y difunden con orgullo nuestra cultura. Cuánto tenemos que agradeceros…Sois nuestras embajadas en el mundo.
Siempre estaremos en deuda con vosotros y vosotras, con la comunidad asturiana en el exterior. No solo por cómo habéis contribuido a forjar la Asturias de hoy en día, por ejemplo, con las generosas aportaciones de los indianos. También por vuestra condición de amplificadores de todo lo bueno que ocurre en esta tierra, por fomentar el espíritu emprendedor, por enarbolar la enseña asturiana en los rincones más remotos, por el profundo cariño que profesáis a estos 10.600 kilómetros cuadrados de terreno en los que se entrelazan mar, bosques y montañas.
Ahora es vuestro turno. Estamos deseando escucharos y aprender. Queremos escuchar a las personas mayores y también a la juventud, en cuyas manos está ya el futuro de esta tierra. Vamos a aprovechar este foro para conocernos mejor y para demostraros que siempre podéis contar con Asturias.
Quiero anunciaros algo:
El próximo año, en el 2026, se celebrará un nuevo Congreso de Asturiania y la delegación por Centro Asturiano pasará de 2 a 3 personas. Más gente, más encuentros, para seguir esta conversación que iniciamos hoy.
El Gobierno del Principado nunca ha olvidado y jamás olvidará el pasado emigrante de nuestro pueblo. El presidente Antonio Trevín, fallecido recientemente, daba buena prueba de ello y por eso recibirá un cálido homenaje estos días.
Finalizo ya. Esta semana hemos conocido la concesión del Premio Cervantes al escritor mexicano Gonzalo Celorio, nieto de Benito Celorio, un emigrante que partió del pueblín llanisco de Vibañu a finales del siglo XIX “para hacer la América”.
Celorio, que lleva la asturianía impresa en su apellido, ha narrado el periplo de su antepasado para prosperar al otro lado del Atlántico. En su obra El metal y la escoria cuenta que el abuelo Benito “no tenía a qué quedarse en un pueblo como Vibaño. Ahí no había trabajo. Ni futuro”. Por fortuna, hoy en Asturias hay trabajo y futuro. También hay una inequívoca voluntad de conocer esas historias que custodia el océano y que forman parte de nuestro pasado común.
Alcalde Alejandro Vega: Intervención apertura IV Congreso Mundial de Asturianía

Teatro Riera. Villaviciosa, 7-11-2025
Excmo. Sr. Presidente
Excma. Sra. Vicepresidenta de la JGPA,
Ilma. Vicepresidenta, Consejera/os
Directora General de Emigración, Diputados/as, Alcaldes/as, concejales
Presidenta del Consejo de Comunidades Asturianas, y representantes de los Centros y Casas de Asturias, Presidente de la Federación Internacional de Centros Asturianos (FICA), representantentes de otras entidades sociales y culturales, Cámaras de Comercio, etc
Profesor, Alejandro Portes, bienvenido, un honor que nos acompañe y poder escucharle después,
Sras y sres
Al darles la bienvenida, a este IV Congreso Mundial de Asturianía, quiero comenzar reiterando el agradecimiento al Principado de Asturias, a su Presidente, Adrián Barbón, por haber elegido Villaviciosa, para su celebración. Lógicamente, no soy objetivo al decir que han elegido bien, pero además quiero valorar el acierto de que este congreso se celebre por primera vez fuera de la capital de Asturias, Oviedo o de Gijón, y se haya descentralizado, en este caso, a este concejo del oriente de Asturias.
Si toda Asturias, y España, no se entiende sin la emigración y sus emigrantes, han elegido para celebrar este Congreso, una tierra, Villaviciosa, especialmente unida y marcada por la emigración…Son muchos los ejemplos, pero les pondré algunos significativos.
La historia de la emblemática marca villaviciosina y asturiana “Sidra El Gaitero”, es uno de los frutos de la emigración, de marcado sello indiano. De la fortuna lograda en Cuba y México, y del retorno de los que fueron fundadores de la sociedad Valle, Ballina y Fernández, en 1890, hace 135 años, surgió una empresa, con toda su obra, y lo que ha supuesto como emblema de Villaviciosa y Asturias. Aquí, mismo fuera del teatro podrán admirar la escultura de Mariano Benllure, el mejor escultor español de la época, que erigió la Manzanera, como monumento a D. Obdulio Fernández Pando, uno de los fundadores, frente las primeras escuelas graduadas de Villaviciosa, que también promovieron y financiaron. Que obra impagable la de los emigrantes, a favor de la escuela y la instrucción pública ¡¡¡¡¡ Este domingo, podremos juntarnos para despedir este congreso en la emblemática bodega histórica de El Gaitero, en La Espuncia, bajo los escudos de los países y comunidades de los que estáis aquí.
Los “Almacenes El Encanto de La Habana”, fueron fundados en 1888 por dos hermanos de Coru (Villaviciosa) emigrados a Cuba, José y Bernardo Solís. Se considera el origen del modelo de galerías comerciales o gran superficie en hispano-américa y España. De ahí surgiría y se desarrollaría después, con Pepín Fernández, “Galerías Preciados” en España, y con Ramón Areces, “El Corte Inglés”, ambos empleados de “El Encanto”.
Ayer lo recordábamos al inaugurar la magnífica exposición que podréis ver en el edificio del Ateneo Obrero, otra obra en gran parte indiana, construida por el mismo arquitecto que el Centro Asturiano de La Habana, Manuel del Busto. Allí se organizó el primer Día de los Americanos, que se celebró aquí, el primer domingo de agosto de 2021, y la inauguración oficial del edificio, el 6 de agosto de 1922, se hizo con la celebración del segundo “Día de los Americanos” << en agradecimiento por su generosa colaboración, terminó siendo un clamoroso y sentido homenaje a quienes contribuyeron en la creación de escuelas ,arreglos de iglesias, capillas, fiestas, caminos, construcción de fuentes y lavaderos… y cuantas ayudas les eran pedidas desde pueblos y parroquias de Villaviciosa y de toda Asturias>>, nos recuerda el Cronista Oficial de Villaviciosa, Miguel González Pereda.
En esa exposición, que refleja tan bien la gran obra que ha hecho el Museu del Pueblu de Asturies, (al igual que la Fundación Archivo de Indianos-Museo de la Emigración), para preservar la memoria indiana, podemos valorar mejor la gran obra de otros villaviciosinos como Nicolás Rivero, impulsor y prestigioso director del “Diario de la Marina”, el principal periódico de la historia de la emigración asturiana, que se editó en Cuba entre 1844 y 1960. O Carlos Ciaño Canto, emblemático director (desde 1884) del periódico «El Eco de Covadonga», fundado en 1871 en la ciudad de Matanzas (Cuba), que recogió gran parte de su producción poética en lengua asturiana.
A estas y otras publicaciones, al referirse a la Revista Norte, que editó en México el gran Alfonso Camín (el poeta me mejor cantó con tanta intensidad y extensión la gesta del indiano..), la definió certeramente, Ignacio Gracia Noriega , como si fueran <<centro asturiano de papel y poesía, con soñadas boleras y sidra paladeada en el recuerdo>>
Y en este sentido, quiero resaltar que ésta es la tierra de Xosé Caveda y Nava, que nació y vivió a unos metros de aquí, y siendo uno de los principales ilustrados asturianos, defendió y promovió en aquella época la lengua asturiana. Y esta es la tierra también de Victor García de la Concha, prestigioso catedrático, escritor, Director de la Real Academia de la Lengua Española, del Instituto Cervantes, etc.. Acabamos, de celebrar el X Congreso Internacional de la Lengua Española en Arequipa (Perú). A él se debe, entre otras cosas el impulso de estos congresos, y de la unión y cooperación de las academias del español en el mundo.
Por eso quiero reivindicar hoy aquí desde Villaviciosa, la compatibilidad plena de la defensa de la promoción del español, nuestra lengua común, y a la vez la necesidad de promoción y defensa de la lengua asturiana, nuestra llingua, porque no es verdad que se pueda defender la cultura asturiana, sin defender primero su lengua.
En fin, espero que disfruten de esta vuestra tierra, y que sea un Congreso fructífero en trabajo y resultados. Vosotros sabéis más que nadie de qué se debe hablar, cito solo ahora retos difíciles como son el vital y a la vez complejo objetivo de lograr el relevo generacional y la continuidad de la conexión con Asturias y España de las comunidades asturianas; los problemas sociales que padecen muchos de nuestros emigrantes y que necesitan ayuda; la colaboración y apoyo a los centros y casas de Asturias; el acceso a la nacionalidad española; o en fin, la oportunidad que supone para las empresas asturianas contar con nuestros emigrantes en gran parte del mundo y también las posibilidades de inversión de nuestros emigrantes en Asturias.
Quiero que sepan, que hoy os habla el Alcalde de Villaviciosa, pero como casi todos los españoles, y más los asturianos, tenemos una historia emigrante. Así que hoy os habla también, Alejandro, el nietu de Esteban Riego, “el Ché de Piñera”, un pueblu de Cabranes, que huérfano de madre desde que tenía un año, tuvo que emigrar a Buenos Aires cuando tenía 13 años, reclamado por un tío, panadero, que estaba entre los fundadores del Centro Asturiano de Buenos Aires, como reza en la placa que está en la sede histórica de la calle Solis. Aquel guaje de La Fontanina, llego a tener una panadería en la calle Bolivar, fue socio del Centro Asturiano y del Hospital Español de la calle Belgrano, y tras 37 años allá, tuvo que regresar, no sin antes colaborar junto con otros emigrantes, desde allá para construir las primeras escuelas de su pueblu, las Escuelas Nacionales de Fresnéu, en El Llanu, que se inauguraron en 1928, donde luego estudiaron sus tres hijos, y sus nietos, entre ellos yo..Mi abuelo murió con 92 años, con acento argentino, y sin dejar de querer nunca aquella tierra…Así que entenderán que hoy me sienta especialmente orgulloso de estar con todos vosotros..
Y no quiero terminar sin recordar y acordarme de Antonio Trevín Lombán. Si deciámos, que Alfonso Camín fue el poeta que mejor entendió y escribió sobre el sentimiento indiano, Antonio, creo que ha sido el servidor público que en Asturias mejor entendió el fenómeno de la emigración y a los emigrantes. Es acertadamente, el Presidente de Honor de este Congreso, y Presidente, no se podía haber elegido mejor. Hoy nos gustaría a todos, tenerle con nosotros, pero tenemos que conformarnos, con su recuerdo y su ejemplo, siempre. Gracias Antonio, descansa en paz.
Y termino, a modo, de nuevo, de bienvenida, con los mismos versos que dedicó Carlos de la Concha, entonces Presidente del Ateneo Obrero de Villaviciosa, a los emigrantes, en aquel primer Día de los Americanos celebrado aquí en 1921
<<¡A esos valientes y esforzados hombres,
gloria y orgullo de la tierra hispana!.
Pues siendo como sois honra de Asturias,
y siendo Asturias gloria de la Patria,
(Madre amorosa, pues le dio la cuna,
hija obediente pues le dio su savia),
al deciros que sois honra de Asturias
digo que sois el galardón de España.
A todos os abraza con cariño
a estos que hoy visitan nuestra casa >>
Bienvenidos a vuestra casa. Muchas gracias
Alejandro Vega Riego
