
El Prerrománico y Románico de la Comarca de la Sidra se expone en taracea en Café de Vicente VIDEO
VIDEO - Lola lozano y José Miguel Beneyto son los autores de las obras expuestas realizadas en taracea (marquetería artística) del que Carlos V fue uno de los impulsores de este arte
El Café Vicente Villaviciosa exposición en el ‘Rincón de los Artistas”. Iglesias Prerrománico y Románico de la Comarca de la Sidra en Taracea. Autores, Lola Lozano y José Miguel Beneyto
La muestra se puede visitar hasta el 31 de agosto de 2015
La taracea (marquetería artística), un arte donde cada pieza es única e irrepetible.
Lola Lozano y Jose Miguel (Taraceas Lola), artesanos en Villaviciosa de la Taracea desde hace 8 años, y con más de 15 de experiencia realizando y promoviendo éste antiguo oficio, también más conocido como Marquetería Artística, presentan esta pequeña colección de iglesias de la Comarca de la Sidra en taracea.
Elección y combinación de las maderas, con sus tonos, vetas y texturas, corte minucioso de cada una de ellas, el tostado de algunas piezas, y su embutido, sus acabados a goma-laca, ceras, etc. Todo realizado a mano, hace de la taracea un arte casi extinguido por la industrialización, pero familiar en todos los que lo observan y descubren cual es su proceso, ya que estamos acostumbrados a verlo en una gran cantidad de muebles con historia que estaban chapeados.
Autores de la exposición Lola Lozano y Jose Miguel Beneyto
Telefono: 985892269 - 600 305 308
web: www.taraceaslola.es
mail: taraceaslola@gmail.com
face: https://es-es.facebook.com/pages/Taraceas-y-Marqueterias-Lola/225685104192145
Asociacion de Amigos de la Taracea y Marqueteria:
https://www.facebook.com/AsociacionDeAmigosDeLaTarace
VIDEO TALLER EN VIVO DE TARACEA LOLA LOZANO Y ALUMNOS, ATENEO OBRERO VILLAVICIOSA
https://www.youtube.com/watch?v=O22z0UUsAy4
Carlos V fue uno de los impulsores de este arte
Un breve texto como ejemplo de la importancia de la taracea en los siglos XIV, XV y XVI en Europa.
LOS MUEBLES INTARSIADOS Ó TARACEADOS EN ALEMANIA EN EL S. XVI (Hoy más conocidos como Marquetería Artística).
Lo que en el siglo XV se conocía como la técnica de la intarsia siguiendo modelos italianos se desarrolla ahora en Alemania: «un revestimiento en forma de mosaico de diferentes elementos formales y de diferentes maderas que consiste en una composición pictórica a base de láminas de madera pegadas del mismo grosor»
Éste fue el procedimiento utilizado en Augsburgo. El espectro de colores de las maderas se consiguió igualmente en esta ciudad mediante el desarrollo de recetas para colorear de un modo artístico las finas maderas de chapear, cuyo comercio se convirtió en un lucrativo negocio. El hecho de que los augsburgueses estuvieran enormemente orgullosos de este trabajo quedó documentalmente demostrado en un consejo gremial del año 1568 en el que se declara la primacía de la intarsia coloreada sobre la pintura, en idéntica manera a la expresión laudatoria que Vasari hacía dos siglos antes en Florencia para ensalzar a Benedetto da Maiano. La importancia que este tipo de muebles tuvo para España en toda la segunda mitad del siglo XVI la demuestran los testimonios desde fechas tempranas. Así en la Relación de Calvete de Estrella se describía de la siguiente manera la saleta donde comía Carlos V en el palacio de Binche (Bélgica) con la tapicería de Vertumno y Pomona: « [...] y cuyas puertas y ventanas se labraban de aquella madera y obra de ataracea que se labra en Alemania con aquel lustre y clavazones y herramienta y diferencia de colores y maderas muy grandes y hermosos artesones». Y en sus Comentarios de la pintura, Felipe de Guevara se refiere a las pinturas de maderas diversas, es decir, a las llamadas «embutidas» y «de ataracea»: «...dudé algún tiempo si obiesen tenido los Romanos noticia de aquel género de pintura que en las maderas se obra, cometiendo maderas diversas; lo qual nosotros llamamos embutido y los italianos commesso di legno o intarsia. La Germania labra el día de hoy escritorios y mesas con grande aplauso de las gentes, ordenando en ellas perspectivas y animales y efigies varias».
Ocho páginas dedica a explicar el tipo de mesas que se traen de Alemania y el inconveniente de sus barnices, (...porque se ennegrece pronto y es sólo una imitación de la pintura; es también poco duradero y puede ser atacado por la polilla, por lo que los elogios que merece no compensan el tiempo empleado en su ejecución» (Vasari 2002, pp. 85-86). La edición consultada traduce el término original italiano «tarli» por polilla, pero creemos que es más correcto hablar de carcoma) afirmando de ellas que son noli me tangere por este motivo. Las compara con una recia mesa de cedro de Ptolomeo, rey de Mauritania, y llega a afirmar que ésta debía de servir de ejemplo a los ensambladores españoles para «dejarse de espantar de los Germanos y ellos perder la vanagloria, si alguna tienen, de su ensamblage».
María Paz Aguiló-Alonso
Anónimo alemán
Escritorio, c. 1560-1570
Museo de Bellas Artes de Bilbao
Detalle de la tapa del cajón central