
Nueva salida del Grupo de Montaña Llama Ello: 3 de agosto Comarca de Liébana
3 de agosto: Picos San Carlos (Sagrado Corazón), Llambriales Amarillos y La Rasa; alternativa Fiesta del Sagrado Corazón
El Grupo de Montaña Llama Ello se desplaza a la montaña de la Comarca de Liébana, entrando desde el pueblo cabraliego de Sotres, con la idea de subir a la cumbre de los Llambriales Amarillos, punto obligado de paso del recorrido que se propone. Siendo el Macizo Oriental o de Ándara, el pequeño de los Tres macizos de los Picos de Europa, un vestigio de las explotaciones mineras que vertebraron una vasta red de pistas para dar acceso a las minas sitas en el mismo corazón de Ándara, los Llambriales Amarillos son un aparte de estas cumbres "a pie de pista" —a la misma cima del Sagrado Corazón se ha llegado en moto—, de ahí que la travesía entre cumbres propuesta deba considerarse una ruta de dificultad medio/alta (algún tramo de Iº —trepada—), con un desnivel que supera los metros, para la que se estiman 7 horas.
Vegas de Andara
Pasado el pueblo de Sotres y los invernales de La Caballar, por la estrecha carretera de montaña que comunica el pueblo lebaniego de Tresviso, se llega al Jitu Escarandi —límite entre Asturias y Cantabria—, buscando sitio entre esta collada y el aparcamiento del Hoyo de Tejo para comenzar la ruta a pie.
La pista minera de acceso al refugio de Ándara —un casetón minero reutilizado como refugio de montaña— arranca desde el mismo aparcamiento (prácticamente a 1300 metros de altitud) habilitado sobre la majada del Hoyo del Tejo. Al refugio puede llegarse por la misma pista o por La Canal de Las Vacas, una línea natural rectilínea desde el pie de la majada de La Jazuca hasta el mismo Casetón de Ándara.
Sagrado Corazón Macizo de Andara
Este refugio se esconde al pie de los paredones de la Pica Mancondiú, por cuya falda inferior corta la pista que baja al pueblo de Bejes desde este casetón; misma pista de la que sale —a unos metro del refugio— un ramal muy deteriorado por el que se alcanza el próximo Collao La Aldea, cruce de pistas donde destaca una pequeña charca de tonalidad ocre rojo y cercada de piedras: a la derecha se pasa al Pozo/Lago de Ándara —con la variante superior para entrar en los dominios de Mazarrasa—; casi de frente al Collado del Mojón —ruta que se seguirá en el descenso, en los dominios de las minas de La Providencia—, y, ya por sendero, se sube al Colláu Tresmancondiú (1845 m), al pie del pico que le da nombre.
Desde esta collada se baja a las Vegas de Ándara (1797 m), enlazando con el ramal conservado de pista que sube de Bejes (variante de la pista que llega al Casetón).
Vegas de Andara y la Pica el Mancudiu desde el San Carlos
El siguiente punto de paso es el Collao San Carlos (2053m), de nuevo por pista, desde la misma hondonada de las Vegas de Ándara, zigzagueando por la ladera conjunta del Samelar y del San Carlos (o Sagrado Corazón), pasando en el primer repecho por la Fuente La Escalera.
Desde el Collao San Carlos se da vista a todos los valles troncales de La Liébana, una panorámica que se mantiene si se continúa el recorrido por todo el canto del Sagrado Corazón hasta su cima (2211 m); más suave es tomar la vereda que faldea bajo el canto de esta montaña sin necesidad de hacer cumbre, para encaminarse a la siguiente cumbre del cordal: La Junciana o Los Llambriales Amarillos, pirámide con cúspide de tumbada llambria colgada sobre los puertos y bosques del Valle de Camaleño.
Los Llambriales Amarillos (2263 m) forman uno de los costados de La Canal de Las Arredondas; la ruta prosigue por el canto que vierte a esta canal y a las Vegas de Ándara, con algún paso de sencilla trepada en el pequeño crestón previo a la Horcada La Rasa (2202 m). En la misma horcada, bajo el muro vertical de La Rasa de La Inagotable, se dobla a las traviesas que miran a la cabecera de la Canal de Las Arredondas, una senda las recorre bajo las paredes de La Rasa de La Inagotable, a cada paso menos verticales.
Picos San Carlos o Sagrado Corazón
Al otro extremo de las traviesas se topa con otra pista minera, entre la cabecera de La Canal de Las Arredondas —por donde también se bajaba el mineral por su correspondiente pista hacia el Valle de Camaleño— y el Collado del Mojón (2204 m) —pues es mojón lindante entre los municipios lebaniegos de Cillorigo y Camaleño—, al que se llega en un instante.
La Rasa de La Inagotable (2282 m) es cumbre opcional, desde el Collado del Mojón es ladera tendida, pues la pista ya emboca el descenso hacia el Callejón del Grajal, apretado por el Castillo del Grajal (2043 m) —una mesa pétrea que asemeja a una torre medieval—, también de ascenso opcional y en la misma línea de cuerda de La Rasa de La Inagotable.
Silla Caballo, Morra de Lechugales, El Jierro y la Rasa, la Inagotable
Pasado el Callejón, pueden atajarse los vestigios de pista por la morrena calcárea sita a los pies del Castillo del Grajal; en corte que mira para las vegas del Hoyo Oscuro —en el mismo valle de las Vegas de Ándara— puede verse una inscripción esculpida en la misma llambria que recuerda el paso de personajes ilustres de nuestra reciente historia por estos lugares: "SM El Rey de España D. Alfonso XII y su hermana la infanta Doña María Isabel visitaron estos parajes y pernoctaron aquí en estas mismas alturas el día 14 de septiembre de 1881. La Providencia. Sociedad Minera".
Para llegar al Collao La Aldea nada más resta un mundo caótico de minas hundidas y un laberinto de ramales que comunicaban los antiguos casetones mineros; para retornar al autocar suele elegirse el descenso por La Canal de Las Vacas, más directo y con menos tráfico de vehículos.
Sagrado Corazón
Como ruta alternativa se plantea la Fiesta del Sagrado Corazón, una misa al pie de la estatua del Sagrado Corazón —colocada, la primera, en la cumbre del Pico San Carlos en el año de 1900, siendo reemplazada por la actual en 1995— que se celebra el primer domingo de agosto de los años acabados en -0 o en -5, aunque inicialmente la fecha no era fija y se celebraba cada diez años.
Al Sagrado Corazón (Pico San Carlos) acuden los vecinos de los pueblos de La Liébana; acabada la misa, los vecinos de Tresviso y Bejes ponen las carpas para comer en las Vegas de Ándara.
Desde el Jitu Escarandi o desde el aparcamiento del Hoyo del Tejo a las Vegas de Ándara es un recorrido fácil con un desnivel de unos 500 metros a realizar en 5 horas. La ruta hasta las vegas es la misma que la descrita anteriormente, aunque el descenso puede hacerse por la pista de la vega donde se celebra la fiesta —por el Este de la Pica El Mancondiú— y, en el cruce con la pista que sube al Casetón de Ándara, no tarda en encontrarse una vereda que enlaza con La Canal de Las Vacas, por la que se vuelve al punto de inicio.
Sagrado Corazón
Para apuntarse a esta salida se puede acudir al Polideportivo Municipal (de Villaviciosa) o llamar a su número de teléfono: 985891204. El límite para inscribirse es el jueves 31 de julio.
Llambriales Amarillos y la Rasa La Inagotable