
Nueva salida del Grupo de Montaña Llama Ello, 27 y 28 de septiembre Pueblo Maraña (León)
27 y 28 de setiembre: Pernocta en Maraña, Macizo de Mampodre y Pico del Lago o del Pinar
El Grupo de Montaña Llama Ello tuvo que cambiar la pernocta programada en el refugio del Jou de Los Cabrones a falta de plazas reservadas en éste; en su lugar se plantea una pernocta en el pueblo de Maraña (León), al pie del Macizo de Mampodre, para la misma fecha: los días 27 y 28 de setiembre. Como rutas principales se reseñan aquí la ascensión la Pico Lago o Pinar y la más compleja integral del Mampodre.
Maraña desde Peña Hoguera
Integral del Mampodre
La integral del Mampodre prentede enlazar en una jornada las principales montañas de este pequeño macizo del Alto Esla; es una ruta difícil, con una subida directa de casi mil metros, a la que se añade el desnivel acumulado por la sucesión de cumbres de toda la cuerda cimera del macizo —en total se rondan los 1500 de desnivel—, para la que se estima una duración de 8 o 9 horas.
Pico del Lago o el Pinar
Sobre el pueblo de Maraña —un aparte de la carretera que baja del Puerto de Tarna a Riaño— se alza, al Sur, todo el Macizo de Mampodre, cuyos picos más frecuentados son La Cruz y La Polinosa, primer objetivo de esta integral; desde la plaza del pueblo —en sentido opuesto a las agujas del reloj— se contemplan las peñas que cercan el circo de Mampodre: La Uve (apéndice de la Peña La Cruz); los riscos de las Peñas del Convento, en segundo plano tras el Pico Salamanquino y La Uve; la pirámide prieta del Pico del Mediodía, y el Pico Valjarto.
Pico de Mediodía, el salmanquino y Peñas del Convento desde Maraña
La Cruz de Mampodre y el Pico la Polinosa son las peñas regentes de las líneas del cordal que se desgajan con eje en el Pico Cervunal, separadas por el Valle de Valverde y que perturban el recorrido circular de esta integral; de este modo, si se accede directo a la Peña La Cruz, hay que desviarse para hacer cima en La Polinosa, y si se corona primero el Pico de La Polinosa, habrá que desviarse de la línea troncal del cordal para trepar a la Peña La Cruz.
Reserva del Pinar de Lillo, en el ascenso al Pico del Pinar
La subida más directa a lo cimero del Mampodre se efectúa desde La Fuentona, una abundante surgencia en las faldas inferiores de la mole de La Cruz de Mampodre; se sale de Maraña por la pista que se dirige al Oeste conocida como Camino de Las Asturias —paso a Riosol y al Puerto de Tarna—, para, en los primeros metros, tomar el ramal que cruza el río de Maraña e ir remontado por el arroyo de La Fuentona. Monte arriba se entra por El Canalizo para llegar a la altura del Collado Gistral, desde el que se corona La Uve (2162 m) y el vértice geodésico de La Peña La Cruz (2192 m).
La Fuentona en la base del canalizo, entrada al Gistral y a la Uve
Destrepada la Peña La Cruz por el lado contrario, se puede ascender a las Peñas del Convento antes de pasar al Collado Valverde, al pie del Pico Cervunal o Valcerrao, que cierra el Valle de Valverde. Al Oeste queda el Pico de La Polinosa, al que se pasa faldeando el Pico Cervunal para alcanzar el collado del mismo nombre, común con La Polinosa.
La otra alternativa para iniciar la integral de Mampodre sería cruzar el río de Maraña por el siguiente puente, antes del arranque de la pista que sube al Collado de Tronisco, entrando en las cuencas del arroyo de Valverde y la del río Maraña; se remonta por la loma que separa ambas cuencas, donde se encuentra el refugio del Gistral. Siguiendo por el valle la ruta se escapa hasta el Collado Valverde (1828 m), sito éste en la línea de cordal que desciende por el Noroeste de La Polinosa (2156 m) y desde el que se alcanza esta cima. En este caso, descendidos al Collado Cervunal, se flanquea bajo esta inclinada peña al que da nombre para pasar al otro Collado Valverde, paso a las Peñas del Convento y a la trepada de La Cruz de Mampodre.
Valle Valverde entre la Uve y Peña la Cruz, Pico Cervunal y la Polinosa
Una y otra alternativa confluyen en el Pico Cervunal (2169 m), en el vértice del Circo de Mampodre; tras un descenso delicado se afronta la trepada al Pico de Mediodía (2179 m), cuya cara Norte goza de singular belleza desde el mismo Maraña y destaca mayormente sobre las aguas de la Laguna de Mampodre, sobre las que se eleva.
Lagunas de Valdecarrín, y Pico del Lago o el Pinar
La última cima de la integral será el Pico Valjarto (2035 m), sencillo tras superar el pindio descenso del Pico de Mediodía. Para cerrar el circuito a Maraña lo más sencillo es bajar al Collado Valjarto (1799 m), al Noreste, por el que se entra en un valle cerrado por la Loma de Mampodre.
Circo de Mampodre, con el Pico de Mediodia, el Cervunal y Peñas del Convento
Una vez en la loma, por un sendero puede uno acercarse a la Laguna de Mampodre. Cerca está la pista que, abrazando el Hayedo La Viesca, conduce al pueblo de Maraña.
Pico del Lago o del Pinar
La otra ruta prevista para esta pernocta será la ascensión al Pico Lago o Pinar; se trata de un recorrido de dificultad moderada para realizar en unas cinco horas.
A unos 3 km del Puerto de Tarna se encuentra el Puerto de Las Señales (1625 m), puerta al pinar autóctono de Lillo, que marcará el inicio de esta ruta al Pico del Pinar; al Puerto de Las Señales también se llega por camino desde la Ermita y Caserío de Riosol —cerca del Puerto de Tarna, en el desvío entre la carretera y el Camino de Las Asturias que baja a Maraña— remontando por el Valle de Las Cabañas.
Laguna del Mampodre y Pico del Mediodía
A un paso del puerto, por la pista que va a las minas de mercurio, se encuentran las Lagunas de Valdecarrín; se pasa a su lado para afrontar la cuesta que, entre los pinos, remonta directa al canto Noroeste del Pico del Lago o del Pinar. Un sendero asciende por el pendiente filo, ahora desnudo de arbolado; monte arriba se forma un canchal de buenos bloques para ceder, en los últimos metros, a un terreno más sencillo de bajo matorral que precede a la cima del Pico del Lago o del Pinar (2009 m); es cima solitaria que domina toda la zona de reserva del Pinar de Lillo y el Valle de Riosol; la panorámica es circular, pero la referencia más próxima se encuentra en el Macizo de Mampodre con el que se funde esta ruta en el descenso a Maraña.
Pico del Lago
Éste se inicia por la arista Sur-Sudoeste, que apunta a la Loma de los Pinares de Lillo; breve tramo de cresta que se abandona buscando el terreno franco que remansa en las Lagunas de Tronisco; ladera abajo, con dirección Sur (con leve tendencia al Sudeste), se encuentra una pequeña estación meteorológica, poste en el camino que dobla de Maraña a Cofiñal y Puebla de Lillo. Cerca está el Pico de Tronisco o Cueto Joracao (cuyo ojal se oculta en el otro canto de la montaña); en el Collado de Tronisco se coge la pista que, por Peñarrubias y la cuenca del río de Maraña, muere en el Camino de Las Asturias, a escasos metros del pueblo de Maraña, bajo el corte de Peña Hoguera.