Poreñu celebrará sus tradicionales fiestas de la Pilarica los días 7, 8 y 12 de octubre. Comenzarán el 7 de octubre con las sesión vermouth a las 12,00 horas y a partir de las 15,0...
Leer másAlfonso Ponga vecino de Oles (Villaviciosa), que había desaparecido el pasado domingo, ha sido encontrado este martes sobre las tres de la tarde ileso y en aparente buen estado de salud, aunque fue trasladado al...
Leer másLLAMAMIENTO DE COLABORACIÓN CIUDADANA EN LA BUSQUEDA DE LA PERSONAS DESAPARECIDA EN OLES Y PARA REVISAR PROPIEDADES PARTICULARES Ante la desaparición el pasado domingo, 1 de octubre del vecino...
Leer másLa presentación oficial del programa tendrá lugar este martes, 3 de octubre en el Ateneo Obrero de Villaviciosa El próximo puente del Pilar, del miércoles 11 al domingo 15 de octubre, Villaviciosa, se dispone a celebrar una nueva edición del Festival de la Manzana, será la XXXIV, como cada dos años, desde 1960. Villaviciosa ejercerá así de nuevo el título de Capital Manzanera de España, y es que trata del festival agroalimentario más antiguo de Asturias,...
Leer másEn el pleno ordinario del pasado jueves, el Alcalde de Villaviciosa, informó de la detección de varios casos de palmeras afectadas por la plaga del picudo rojo (Rhynchoporus ferrugineus) en varios núcleos del concejo, incluido un ejemplar de palmera del Parque Ballina. Villaviciosa se ve afectada así, por esta plaga que ya ha presentado incidencia en los últimos años en otros concejos como Siero, Gijón, Carreño, Cudillero y Oviedo, entre otros. Actualmente, se ha detectado un incremento de la incidencia en la zona de Gijón...
Leer másCamoca en Villaviciosa celebró ayer primer domingo de octubre una nueva edición de la Feria del Lino y Les Nueces coincidiendo con la fiesta de Nuestra Señora del Rosario en una tradición que se remonta al siglo XVII. El marco fue el entorno del campo de la iglesia románica de San Juan Evangelista de Camoca, el mismo lugar donde se viene celebrando, al menos desde el año 1615, según la primera referencia escrita, siendo por lo tanto una de las ferias más antiguas de Villaviciosa y de Asturias Virgen del Rosario de Camoca Organizada por la Asociación de Vecinos “La Llosa” de Camoca, esta “Feria de octubre” alcanza su XXII edición desde su recuperación en el año 1999. El festejo contó con casi una treintena de expositores que pusieron a la venta tradicionales productos asturianos, entre otros quesos, repostería, sidra, y artesanía en cuero, madera, textil o vidrio. Aunque sin duda el producto estrella fue la nuez que se vendió a 7 euros el kilo en los 16 puestos presentados. Entre los cosecheros del sabroso fruto los había del concej...
Leer másTazones puso ayer domingo cierre a los actos festivos del año, con la celebración de sus fiestas patronales en honor a San Miguel, titular de la Parroquia, y la Virgen del Rosario. Lucida procesión por el puerto “Esta celebración también llamada ‘Fiesta de Octubre’ tiene un significado muy importante para los tazoneros. Es una tradición muy antigua que recuerda cuando los pescadores salían a la costera del bonito...
Leer másEsperando a Carlos, príncipe Adelanto del Festival de la Manzana ¿Quieres ver y publica...
Leer másEsperando a Carlos, príncipe
Leer másEl domingo 1 de octubre Tazones celebra la “Fiesta de Octubre” en honor a San Miguel y la Virgen del Rosario. Los actos comenzarán a las 12,00 horas…. (seguir leyendo)  ...
Leer másEl próximo 1 de octubre, primer domingo del mes, este pueblo maliayés rendirá tributo a la Nuez y al Lino. Se trata de una Feria cuyo origen se remonta por lo menos al año 1615, de la fundación de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, que se celebra ese mismo día, a las 13.15 h. La presentación de la edici&o...
Leer másLa flota de “Generación” D, formada por seis autobuses, se despliega por la provincia de Asturias con el fin de desarrollar y mejorar las competencias digitales de su ciudadanía, aprender a sacar partido de las oportunidades de la digitalización y conocer nuevas herramientas. Durante los meses de agosto ,septiembre y octubre , los visitantes de las diferentes unidades móviles podrán poner a prueba sus conocimientos en la materia a través de una experiencia digital inmersiva. Buscadores de internet, redes sociales, ciberseguridad, gestiones online… La digitalización forma parte del día a día. Por eso, esta experiencia, pensada para todos los públicos, ofrece a los usuarios multitud de recursos y orientación para el sencillo desarrollo de sus competencias digitales. Las actividades son totalmente gratuitas y tienen una duración aproximada de unos 30 - 40 minutos. Una experiencia personalizada y para todos los públicos El interior de la unidad móvil está equipado con tecnología inmersiva que invita a participar en una serie de actividades prácticas para fomentar e incentivar el desarrollo de las competencias digitales. La experiencia es completamente personalizada y se ajusta a las necesidades de cada usuario. Por ello, el visitante comenzará enfrentándose a un test autodiagnóstico que permitirá conocer su nivel de conocimiento digital para después superar juegos y actividades de lo más variadas y de todos los niveles: desde aprender a realizar una búsqueda óptima en internet hasta huir de las fake news, optimizar el uso de tus redes sociales o gestionar tu identidad digital. Además, el autobús contará con una sala de escape en la que los usuarios tendrán que poner en práctica lo aprendido si quieren resolver el juego y lograr salir de la sala. Y para aquellos que quieran aprender de...
Leer másEl Ayuntamiento de Villaviciosa, continúa extendiendo el programa de actividades para promover la conciliación de vida laboral y familiar, a las fechas de Todos los Santos. Este programa, se puso en marcha por el gobierno municipal a finales del mandato 2015/2019 con una finalidad doble. Por un lado, aumentar las oportunidades de conciliación familiar y laboral, y por otro, ofrecer recursos educativos saludables y de adquisición de habilidades durante los periodos de vacaciones escolares. Se trata de una iniciativa gratuita para los participante...
Leer másTEATRO KUMEN ABRE LA CARTELERA DE OCTUBRE ESTE DOMINGO, A LAS 19h30, CON "EL RUFIÁN DICHOSO", GRAN TRIUNFADORA DE LOS PREM...
Leer másFoto portada: Ángel Hevia Noriega y Tina Villar frente a la glesia Parroquial de Villaviciosa La memoria popular es un bien cultural que hay que preservar a toda costa. No solo conserva las huellas que dejaron en el camino quienes nos precedieron, también encontramos en ella las raíces de quienes somos y cómo hemos llegado hasta aquí. Esta serie de “memorias”, que llevan por título genérico “Hablemos de la vida”, nacen con la pretensión de ser un homenaje y un reconocimiento a esos hombres y mujeres que con su buen hacer, su tesón y un enorme esfuerzo, mantenido a lo largo de los años, han contribuido a que esta Villa y sus parroquias sean hoy un referente dentro de Asturias. El objeto de estas entrevistas es dar cuenta de cómo se vivía en Villaviciosa, desde la posguerra hasta nuestros días, de la mano de los recuerdos de personas que, por su edad, conservan información que es un verdadero tesoro. Ángel, preséntese a los lectores Me llamo Ángel Custodio Hevia Noriega. Tengo 86 años y soy el cuarto de cinco hermanos. Estoy casado con María Josefa (Chelo), que es natural de Santa Olaya de Cabranes. Tuvimos dos hijos, José Ángel y María José. Y tengo además dos nietas que son la alegría de mi casa. Nací el 5 de agosto del 37 en Moriyón, pero no me registraron hasta el 2 de noviembre del 39. Con mi padre en El Frente y mi madre convaleciente de parto, fue la tía Pacita la encargada de comunicar mi nacimiento. Se dio la circunstancia de que el empleado del ayuntamiento, que en ese momento estaba en un bar, perdió el papel donde tomó nota de los datos. Cuando mi padre volvió de la guerra y fue al Ayuntamiento a cerciorarse de que todo estaba en orden, tomó conciencia de que yo no existía a efectos legales, a pesar de que todos creían que sí. Qué duda cabe que celebro mi cumpleaños el 5 de agosto, que fue el día en que me dio a luz mi madre. ¿Querría contarnos algo sobres sus padres? Mi padre, Andrés, fue toda su vida policía municipal del Ayuntamiento de esta Villa. Se jubiló siendo Sargento. Era un hombre serio de carácter muy recto. Mi madre, Ángeles, tenía un carácter más suave. Dedicó todo su tiempo a cuidar de la casa y de sus cinco hijos. Con eso ya tenía suficiente. Nos sacaron adelante a base de trabajar bien duro. Cuando mi padre terminaba su jornada en el Ayuntamiento de La Villa, subía a Moriyón, donde además de atender a un puñado de vaques, cultivaba fabes, patates y maíz. A buen seguro tuvieron que hacer malabares para alimentar a cinco hijos. Mi madre ayudaba en lo que fuese necesario además de ocuparse de la casa y de una familia numerosa. Entonces las jornadas eran de sol a sol. Con toda seguridad ellos pasaron necesidad por darnos a nosotros lo poco que había. Foto de los hnos Hevia colocados por orden de edad. Ángel es el 4º (7 años) ¿Qué recuerda de los primeros años de posguerra? Yo “fame” no pasé, pero ganas de comer sí. Los años cuarenta fueron terribles. Quienes vivían en el campo aún contaban con algún recurso, aunque fuese escaso, pero muchos no lo tenían. Esos murieron de hambre y de miseria. La posibilidad que existe hoy de poder elegir qué comer entonces era impensable. Se comía lo que había. Podíamos cenar castañas acompañadas de leche y torta de maíz cocida en la chapa de la cocina de carbón durante tres meses seguidos, y estábamos agradecidos. Voy a ilustrar la situación de carestía que sufríamos con el dato siguiente: Cuando alguno de nosotros enfermaba, ya fuera de gripe, de resfriado o de lo que fuese, a ese le daban un huevo, por aquello de que la proteína ayudaba a fortalecerle, pero había que comerlo a escondidas del resto. Si los demás se percataban, solo nos daban la mitad y la otra mitad se repartía. Hubo ocasiones, incluso, en que los pocos recursos con que se contaba eran requisados para alimentar a los combatientes. Contaba mi madre que un día pasaron por Moriyón los republicanos y quisieron llevarle el ternero que había parido la única vaca que tenía. Finalmente no lo hicieron. Uno de ellos lo impidió al comprender que esos animales eran nuestro único recurso. Después de tres años con los campos de labor en obligado barbecho, el final de la guerra no supuso el final de la escasez. El Gobierno de Franco creó El Racionamiento sirviéndose de lo poco que se producía más lo que se recibía desde EE.UU y Argentina. ¿Cómo funcionaba la cartilla de racionamiento? La prensa era la encargada de anunciar la ración diaria de cada producto y el lugar donde podía obtenerse. Había cartillas de primera, segunda y tercera, de acuerdo con el nivel social y la posición en la familia. Solo los hombres podían acceder al cien por cien de los productos de primera necesidad, cuyo lote semanal incluía jabón y tabaco. Las mujeres optaban al ochenta por ciento y los niños al sesenta. La falta de muchos alimentos, que afectaba especialmente a las clases menos favorecidas, dio lugar a la aparición del mercado negro, conocido en nuestro país como “estraperlo”. Los productores empezaron a reservar una parte para venderla de manera clandestina. Este mercado acabó infiltrándose en todas las capas sociales dado que ahí podías encontrar productos que no estaban incluidos en los lotes estipulados por El Estado. La cartilla dejó de funcionar en el año 52, cuando se consideró que ya no era necesaria, pero durante los trece años que estuvo activa, se calcula que mucha gente murió de hambre o de enfermedades derivadas de la mala alimentación. Qué recuerda de su época escolar? Los primeros tres años estudié en el colegio de las Hermanas Carmelitas que había en la calle Nicolás Rivero. Allí nos daban clase...
Leer másEl salón de actos del Ateneo Obrero de Villaviciosa acogerá el próximo 22 de septiembre el recital poético musical “Bajo el Verano de tu Boca”, XXXVI Premio Cálamo de Poesía Erótica de la autora Marisa López Diz. El acto estará presentado por Carmen Eva Pérez, y contará con la intervención musical del Dúo Mestura: Marisa López Voz y Luis Suárez a la Guitarra. Marisa L&oa...
Leer más