
30 Fotos. Camoca revive su tradición con Feria del Lino y les Nueces. Pregón completo Tano Collada
Damos las gracias por esta galería de imágenes a Javier Martinez, Fernando Amandi, y a una nueva fotógrafo colaboradora, Amanda Velaz
Camoca, en el concejo de Villaviciosa, celebró ayer una jornada festiva cargada de tradición, sabor y cultura con motivo de la XXIV edición de la Feria del Lino y les Nueces. Esta cita, recuperada en 1999 tras décadas de olvido, volvió a congregar a vecinos y visitantes en el entorno de la iglesia románica de San Juan Evangelista, donde se celebra desde el año 1615.
Las fotos inferiores son de Javier Martinez
Protagonismo de la Nuez y la Artesanía
La protagonista indiscutible fue, una vez más, la nuez, producto estrella de la feria, que se ofreció en puestos con ejemplares procedentes de Villaviciosa, Colunga y Pola de Siero. Su calidad y sabor atrajeron la atención de los asistentes, que también pudieron disfrutar de una variada muestra de artesanía y gastronomía tradicional, elaborada con esmero por los 41 participantes que dieron vida al certamen.
Uno de los momentos más entrañables lo protagonizó el grupo de alumnos del colegio San Rafael de Villaviciosa, quienes ofrecieron sus productos en uno de los puestos, demostrando que las nuevas generaciones también apuestan por mantener vivas las costumbres de sus pueblos.
Os dejamos 15 fotos de la nueva colaboradora fotográfica Amanda Velaz
“Defender lo nuestro, lo auténtico, lo asturiano” . Tano Collada en su pregón reivindica las raíces en Camoca....
La jornada comenzó con la recepción de autoridades locales, entre las que se encontraba el alcalde maliaqyo Alejandro Vega, y el pregón a cargo de Tano Collada, enólogo y sidrero, quien reivindicó con pasión la importancia de preservar las raíces culturales asturianas. “La importancia de preservar las raíces culturales de la comarca —afirmó— reside en que defender nuestras raíces es defender también nuestro futuro”.
Collada subrayó que “esta feria ye muchu más que una celebración local. Ye una declaración de principios: defender lo nuestro, lo auténtico, lo asturiano”. E hizo un llamamiento a la comunidad “desde los más pequeños a los más mayores” para que se dejen “empapar por esta esencia”. En su intervención, destacó que “el lino, les nueces y la sidra no son solo productos, sino símbolos de resistencia cultural, de comunidad y de orgullo asturiano”.
Con firmeza wel pregonero expresó su deseo de que “estos eventos cada vez cojan más fuerza, porque son los que nos hacen recordar de dónde venimos y hacia dónde tenemos que llegar”. Además, puso en valor el papel del sector primario, “que como su nombre indica ye el primeru y por ende el más importante”, destacando su relevancia no solo económica, sino también identitaria. (Os dejamos el pregón completo de Tano Collada en el inferior de esta nota)
Tras el pregón, se celebró el tradicional Concurso Anual de les Nueces que fué ganado por Angel Sampedro de Caes, (Sariego Muerto), seguido de la misa solemne en honor a Nuestra Señora del Rosario, que incluyó procesión y canto de la Salve. No faltaron la clásica subasta del “ramu”, la gran rifa organizada por la Asociación de Vecinos “La Llosa” de Camoca, ni la esperada Tarta Arriera, elaborada por Ana Medina Murcia en homenaje a los arrieros castellanos que históricamente acudían a esta feria.
La tarde continuó con actividades infantiles y animación musical a cargo de DJ Chichas, cerrando una edición que volvió a demostrar que la Feria del Lino y les Nueces es mucho más que una celebración: es un encuentro con la historia, la cultura y la identidad de Camoca.
Fotos inferiores gracias a Fernando Amandi
Damos las gracias a los colaboradores en fotos Javier Martinez, Amanda Velaz y Fernándo Amandi
Pregón completo leido por Tano Collada
Buenos días, vecinos y vecines de Camoca, comerciantes, autoridades, visitantes.
Una vez más, reunímonos pa celebrar con orgullo la XXIV Feria del Lino y de las Nueces de Camoca, organizada po la Asociación de Vecinos de Camoca “La Llosa”. Una cita que, más allá de ser una fiesta popular, ye un auténticu homenaje a les nuestres raíces, a la historia que nos define como pueblu y a los productos de la tierra que nos acompañaron durante siglos.
Cuando recibí la llamada de si estaba dispuestu a dar esti pregón, dime cuenta de que dispuestu si, pero preparau no, tuve que poneme a indagar sobre esta celebración y lo que conllevaba y descubrí que esta feria hunde les sus raíces en el pasau, con referencies escrites que se remonten a 1615. Después de varios impases en les celebraciones en 1940 retomose la fiesta de Nuestra Señora del Rosario, junto con la tradicional Feria del Lino y les Nueces, que se celebraba en el campu junto a la iglesia de Camoca, una de les más antigues del concejo de Villaviciosa. Con el pasu del tiempu, esta feria fue perdiendo importancia hasta desaparecer, en gran parte debido a los profundos cambios que sufrió la agricultura desde los años cincuenta. En 1999, la cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Camoca impulsó con muchu empeñu la recuperación de la Feria del Lino y les Nueces, un eventu que, durante siglos, fue una cita fundamental no solo pal concejo de Villaviciosa, sino para to Asturies, llegando a atraer incluso a comerciantes y arrieros de Castilla. La Asociación de vecinos la Llosa continúa con esta tradición no solo como un gestu de memoria, sino como un actu de dignidad: reconocer el valor de lo nuestro, de lo que naz aquí, en la nuestra tierra, y que nos une como vecinos y como asturianos.
Yo, la verdad que de Nueces y Lino no se muchu, se algo de Sidra, así que permitidme que la incluya. Pa hablar de estes artes ye imposible no evocar el esfuerzu de generaciones enteres. La gente, principalmente muyeres en la época, tejíen con maestría los hilos del lino, transformándolos en tejíos que eren sustentu y orgullu de cada casa. Les nueces, cultivaes con muchu cariño, convirtiéronse en símbolo de riqueza agrícola y sabor, formando parte esencial de la nuestra dieta tradicional.
Pero esti legau no solo pertenez a Camoca o a Villaviciosa. Forma parte del alma de Asturies. Porque al hablar de lino, nueces o cualquier productu de la tierra, tamos también hablando del mismu espíritu que da vida a uno de los pilares más representativos de la nuestra cultura: la sidra.
La cultura sidrera asturiana, reconocía mundialmente como Patrimoniu Inmaterial de la Humanidad, celébrase dentro y fuera de les nuestres fronteres, compartiendo el mismo ADN que hoy celebramos en esta feria: la conexión con la tierra, el trabayu artesanal, el respetu pol ciclo de la naturaleza y la importancia de mantener vives les tradiciones. Les pumaraes, les manos que escancien, llagareros y llagareres y los productores que con sabiduría transmiten el su conocimientu, son hermanos de quienes cultiven les nueces o trabayen el lino. Todos ellos son custodios de un saber que non pué perdese.
Por eso, esta feria ye muchu más que una celebración local. Ye una declaración de principios: defender lo nuestro, lo auténtico, lo asturiano. Preservar les nuestres tradiciones no ye mirar al pasau con nostalgia, sino construir el futuru con raíces firmes. Hoy, al pasear entre los puestos, al probar productos elaborados con cariñu, al escuchar les histories de quienes mantienen vivos estos oficios, estamos apostando por un modelo de vida que respeta la identidá y valora lo cercano.
Invito a todos, desde los más pequeños hasta los más mayores, a dejase empapar por esta esencia. A reconocer en el lino, les nueces y la sidra no solo productos, sino los símbolos de resistencia cultural, de comunidad y de orgullu asturianu. Que esta feria sea también un recordatoriu de que lo autóctono no ye algo antiguo o secundario, sino una riqueza que debemos proteger, impulsar y transmitir.
Porque en cada filu tejiu, en cada nuez pañada, en cada culín de sidra serviu con cariño, late el corazón de Asturies.
A esti pueblu guardoi muy buenos recuerdos, como anécdota la primera vez que vine con plena conciencia de habelo hecho, tendría unos 10,11 años y fue al cumpleaños de Villazón, recuerdo que tenía un vespino y andábamos por el prau de detrás de casa en él, de aquella cuando queríamos frenar acelerábamos así que la cosa acabó bastante mejor de cómo pudo ser… Luego con el pasu de los años ya fueron más veces, unes cumpleaños de Tilo otres a los de Sara con lo que si me tocó algo de juventud por Camoca. Ya no tan jóvenes en esta misma iglesia casáronse Sara y Miguel grandes amigos una del pueblu y otru allegau, y tovía esi día armamos alguna… sino que y lo pregunten a Hernán, que no fue previsor al no haber cambiao les vaques de prau.
¡Por otra parte quiero agradecer a Aida y a Alba el enrredu de méteme en esti berenjenal y al resto de la asociación de la llosa por no haber dicho que no!
Lo dicho que estos eventos cada vez cojan más fuerza, porque son los que nos hacen recordad de donde venimos y hacia donde tenemos que llegar, porque ponen en valor la importancia del sector primariu que como su nombre indica ye el primeru y por ende el más importante, sin él no se podríen desarrollar otros sectores productivos ni se sostendría nuestra vida cotidiana. Así que ánimo y a seguir tirando por ello!
¡Puxa La Feria del Lino y Les Nueces, Puxa Camoca, Puxa La Villa y Puxa Asturies!